27/1/10

¡Ministro, los jóvenes necesitan aire, más del 40% están parados!


Son precisas medidas contundentes ante este gran fracaso del sistema, la más rápida e inmediata es la renovación generacional. En un sistema donde prima la cualificación y la especialización, la mano de obra poco preparada sufre las consecuencias más graves de la crisis.

Los estratos poblacionales que ya han cotizado lo suficiente para jubilarse anticipadamente deberían ceder su espacio laboral activo para los más jóvenes, así de duro si no queremos hundir en la crisis más tiempo el mercado laboral en España.

El factor educacional se ha dejado de lado para un perfil de jóvenes varones que han abandonado los estudios, recuperarles requiere tiempo y la acción debe ser inmediata para encauzar el caos laboral en el que se haya situada España.

Los empresarios no pueden contratar a licenciados como si fueran personal no cualificado y a personas que no tienen experiencia para cargos de responsabilidad. El orden laboral debe exigirse más que nunca en un área tan importante para la productividad y que se haya sumida en los constantes despropósitos de los responsables del trabajo en España. El Ministro Corbacho debería plantearse la dimisión.

Texto secundario

25/1/10

Nos sorprende gratamente y les recomendamos de manera desinteresada la lectura del libro "Imitación y experiencia" de Javier Gomá.


Javier Gomá analiza a la perfección de qué manera hemos pasado de una sociedad coactiva, donde todo se realiza por imperativo legal a otra más moderna, donde el político sigue legislando pero en la que debe cuidar mucho su ejemplo público. El ejemplo mantiene las costumbres, los valores sobre los que se sostiene nuestra Sociedad, sin él el declive moral está asegurado. El director de la fundación Joan March, Letrado del Estado y premio Nacional de ensayo 2004 desgrana el rol de los políticos y su ejemplaridad de manera magistral. Les recomendamos fervientemente su lectura para entender algo más el momento político actual degradado, falto de creatividad e imaginación, en el que nos encontramos.





Texto secundario

Pros y contras de la futura cogestión del aeropuerto de Palma.


Darle a los entes locales la oportunidad de intervenir en una pieza clave para el turismo y las comunicaciones como es el aeropuerto de Palma es permitir la flexibilización de los usos aeroportuarios en función de dinámicas propias. Esto permitiría, por ejemplo, luchar a favor de la desestacionalización promocionando aquellas líneas o tipos de vuelo que facilitaran la estancia de turistas en las Islas Baleares fuera de las épocas estivales.

En este sentido es previsible que exista en el medio plazo un gran número de pasajeros de los que decidan residir en las Islas y mantener sus negocios y empresas fuera de ellas, a la vista de las nuevas tecnologías, lo cual favorecería otro tipo de tránsitos que no tienen por qué estar tan ligados al turismo y que darían una estabilidad poblacional y continuidad económica durante prácticamente todo el año.

Obviamente, estas expectativas entrañan riesgos, y son aquellos que tienen que ver con la adecuación en todo momento de los recursos a las posibilidades económicas que ofrecen nuestras Islas Baleares. La falta de control de un elevado tránsito de desplazamientos poblacionales puede configurar un modelo insostenible y de poca calidad para nuestro archipiélago.

Puede comprobarse con este ejemplo cómo la simple gestión de un aeropuerto es algo más que una práctica política descentralizadora, pues los controles a los que debe someterse esta decisión seguirán dependiendo del Estado central, tal es su responsabilidad, pues en el momento en el que las cosas no funcionan, como hemos visto que sucede en estos tiempos de crisis y de conflictividad social siempre se busca un culpable que suele caer lejos de quienes, en realidad, han causado los problemas.

Por lo tanto, la cogestión aeroportuaria eficaz, bien definida, rentable y flexible puede ser un instrumento dinamizador de la economía balear; pero también puede servir a su degradación.


El aeropuerto de Palma de Mallorca no sólo es rentable, sino que por número de tránsitos aéreos y pasajeros se equipara y supera en ocasiones a los principales de España: Madrid y Barcelona. Sin embargo el calado político que tiene la cogestión aeroportuaria en esas regiones no tiene nada que ver con el caso Balear, pues aquí la gestión ya es correcta, eficiente y productiva, se trata por tanto únicamente de optimizar este recurso y no llevarlo a ser una pieza más del juego político que se ha demostrado inútil a la hora de favorecer los intereses propios de las Islas Baleares.

Existen otro tipo de riesgos, tienen que ver con una gestión cerrada, no transparente, excesivamente mercantilizada y politizada, lo cual conllevaría, como decimos la misma situación de ineficacia y ruina económica que ya padecen otras regiones españolas que no han sabido utilizar sus recursos y mucho menos controlarlos para que perduren.

La cogestión del aeropuerto de Palma es un reto superado por la propia práctica, mientras otras regiones aspiran a esta cogestión para salir de una situación deficitaria aquí partimos de una situación equilibrada y rentable. Un motivo más para actuar con la prudencia y la búsqueda de la perfección de quienes no van a entrar en un terreno sin sembrar, sino que ya hace muchos años que da sus frutos a las Islas Baleares. Esto facilitará la determinación de las responsabilidades, la cogestión del aeropuerto puede marcar un antes y un después efectivamente; pero si lo que ha de venir es peor que lo que se ha tenido también se sabrá a quién juzgar por ello.

La cogestión del aeropuerto de Palma no debe hacerse a cualquier precio, sino es el de la mejora de la competitividad, la creación de puestos de trabajo, la creación de nuevos segmentos turísticos y la descentralización administrativa controlada desde el Estado central para garantizar la seguridad y las decisiones que no contemplen el interés general de todos los usuarios, sobre todo para que las esferas de cogestión privatizadas no impidan su funcionalidad como aeropuerto al servicio público de los ciudadanos.

No hay más que recordar aquí las huelgas de los distintos prestadores de servicios que ponen en jaque el funcionamiento del aeropuerto cuando se producen anomalías en cualquiera de los sectores involucrados en el funcionamiento del aeropuerto: tales como huelgas encubiertas de los controladores aéreos, huelgas de pilotos, manos caídas de cargadores de maletas o reivindicaciones del personal de la limpieza. Además de los robos y atentados que se perpetran aprovechando la concentración de vehículos en las áreas de aparcamiento, apagones de luz y un largo etcétera.


La cogestión del aeropuerto de Palma, por la trascendencia que este elemento puede consolidar para la evolución y desarrollo de los ciudadanos de las Islas Baleares, que recordemos dependen en mayor medida que nadie de los tránsitos aéreos inter islas y con la península, es decisiva; pero de nada servirá la cogestión si no somos capaces de atender estas necesidades de los que habitamos las propias Islas si convertimos el aeropuerto en una mera pasarela de líneas aéreas, hasta incluso continentales, que no repartirán la riqueza que generen entre la propia población de las Islas a pesar de ser los residentes quienes asumimos en el tiempo el coste de la cogestión.

22/1/10

El PLIB asistió a la presentación del libro "Palma a Palma" de Julio Prieto y Joan Torres.

(C) Noticia Ultima Hora y Diari de Balears, 22/01/2010.
En el acto se destacó el valor de la independencia periodística, el hecho de que un reportero y un fotógrafo hayan podido a lo largo de los años mostrar al público su trabajo sin ningún tipo de censura. Francisco Fernández (PLIB-PLIE) acudió acompañado del Sr. Pere Felip, Associació Bona Gent, quien también recibió palabras de elogio del propio Pedro Serra por ser un buen palmesano, de los que quieren su ciudad. Enhorabuena por el acto y por haber hecho un discurso basado en la propia experiencia de vida de los periodistas.

Texto secundario

21/1/10

La Abogacía del Estado lo es de Zapatero, de la maquinaria del Gobierno para justificar el caos de la inmigración en España y las Islas Baleares.

Así lo pone en evidencia el informe de la Abogacía del Estado sobre los requisitos del empadronamiento en España, en clara contradicción con la propia Ley de Extranjería que sí vincula al visado del pasaporte la legalidad de la estancia en España. En defintiva, la Abogacía del Estado avala las tesis del Gobierno que recurre así de esta manera a justificar su postura en un asunto que, como siempre, conlleva una casuística específica que, al final, deberá dilucidarse en los Tribunales, un medio que además no está al abasto de todos los inmigrantes ilegales al carecer de los más elementales recursos, no sólo económicos sino de formación e información para el acceso a la Justicia. El problema de la inmigración lo han generado los mismos que ahora no se atreven a resolverlo acudiendo al fácil eslogan de ser adalides de la democracia, los derechos humanos básicos y otras cuestiones que, efectivamente, son inherentes a un sistema democrático saturado por los graves errores de quienes nos gobiernan. La corresponsabilidad en materia de inmigración no es sólo la del Estado receptor, sino también la del emisor, al 50%.

Texto secundario

17/1/10

Fogueró de Sant Sebastià, carrer Despuig de Palma. Organitza Assosiació Bona Gent. 19 de gener, 20 hs.



Foto 1. Pere Felip (izda. Asociación Bona Gent), Fco. Fdez y José Antonio García.
Foto 2. Fco Fdez (izda.) y José Antonio García, asociación ex jugadores de fútbol base de Mallorca
Foguerons
Santa Catalina: El Proyecto Liberal Balear ha sido invitado por "sa Associació Bona Gent" (al frente de la misma Pere Felip) a los "foguerons" del palmesano barrio de Santa Catalina el próximo martes, 19 de enero, a partir de las 20 hs. Todos aquellos simpatizantes que quieran disfrutar de un rato agradable cumpliendo con la tradición serán bienvenidos.
Son Cotoner: Así mismo, acudiremos a los "foguerons" de Son Cotoner, que tendrán lugar el día 20 de enero, a partir de las 13hs. en el parque de la barriada, les esperamos.

Texto secundario

10/1/10

El PLIE solicita la cadena perpetua para la presunta etarra que colocó bombas en Mallorca y felicita a las FFCCS del Estado por su detención.


Es necesario que la Ley Penal se modifique para dar cábida a la cadena perpetua para personas como la detenida, que no sólo sembró el terror en las Islas, sino que su detención se ha producido en plena actividad delictiva y terrorista continuada. De ahí nuestra petición de las reformas legislativas oportunas y nuestra plena satisfacción y respaldo a las FFyCCS del Estado.
No fue posible en su día la detención inmediata, pero quizá ahora puedan averiguarse detalles de cómo se produjo la huída de Mallorca y en qué momento, así lo esperamos todos los que guardamos en nuestra memoria el primer ataque terrorista en Mallorca a las libertades y al derecho a la vida.


8/1/10

Los presupuestos 2010 del Consell Insular ponen en evidencia la mala gestión de la crisis.


Estamos ante los presupuestos que más endeudamiento van a generar en las Islas Baleares. Es Pacte de Govern contraerá deuda por valor de 32 millones de euros y nada menos que la deuda total ascenderá a 172,6 millones de euros a finales de año 2010. Es un hecho histórico de dudosa consideración, pues ahora justificarán el endeudamiento como una manera de salir de la crisis; pero qué pasaba cuando no había crisis y las Islas se endeudaban con la misma desproporción. No pasaba nada, forma parte del lastre también histórico que padecen las Islas Baleares y que seguiremos pagando con impuestos y tasas durante los próximos treinta años.

El mismo modelo económico privado, de endeudamiento durante el período de vida de una persona lo están aplicando a las Instituciones, con la diferencia de que uds. las gobiernan de cuatro en cuatro años, pasándose unos a otros la misma desproporción, la poca consideración hacia una ciudadanía que soporta como nunca el paro y la crisis.

Uds. palían al enfermo por la mala gestión del sistema con cuidados de bienestar social, a pesar de ser una de las áreas de más crecimiento presupuestario, las políticas sociales están menos dotadas de recursos que nunca por una sencilla razón, estamos pagando las obras pero cuando hicieron los edificios se olvidaron de que había que mantenerlos e incrementar el personal. Estos presupuestos dedican un gran esfuerzo a errores del pasado; pero no ofrecen en absoluto ninguna intención de corregirlos.

Los impuestos y tasas que se recaudan como Consell Insular no servirían a unos presupuestos a la baja si no estuvieran respaldados por los ingresos estatales, atribuibles en gran parte a carreteras y al ingreso del Govern Balear.

Si ahora se destinarán estas cantidades a carreteres habrá que ver que es lo que ha pasado desde 2007, momento en que el Gobierno Socialista subió al poder del Consell y del Govern, en este período el mantenimiento de las mismas ha sido nulo, por lo que estas partidas vienen a paliar, nuevamente, los efectos de la desatención pública a una gran inversión del Gobierno anterior -también controvertida en su momento- y que ha sido dejada de la mano hasta ahora.
Obviamente, las partidas sufragarán algo más que mantenimiento dado el grave deterioro de algunas de las carreteras estrella del anterior Gobierno de distinto color político al actual. Cuánto tiempo se ha malgastado esperando a que llegaran estas partidas de ingreso desde Madrid sin que se haya podido hacer otra cosa que ver cómo se desgastaban las obras recién terminadas.

Al incrementarse el presupuesto de Obras Públicas en detrimento de otras Consellerias, Uds. están ideologizando los presupuestos, apuestan por la Obra Pública como herramienta para sacarnos de la crisis, pero al mismo tiempo no dudan en sacrificar a la población con más impuestos que palíen el endeudamiento sin freno.

Los ciudadanos soportan unas cargas impositivas que pagan sus experimentos ideológicos, frente a lo que todos los economistas aconsejan Uds. Perseveran en su idea, que está por encima de los intereses particulares, cuando son estos intereses de los individuos, sumados uno tras otros los que construyen el tejido social y vertebran económicamente nuestras Islas, para que luego sean gestionadas de esta manera politizada, nada realista con la situación que padecemos muchos estratos y capas sociales que nunca habían pensado verse en una situación tan precaria en el empleo y en las expectativas de salir de la crisis como las que tenemos en este momento.

Los presupuestos de 2010 deberían haber sido los de 2009 y los de 2010 deberían atender necesidades relativas a la población marginada y desatendida, que precisa de algo más que obra pública e hípica.


Hemos convertido el presupueto en un instrumento descontrolado de la inversión pública y las dotaciones presupuestarias no afrontan los verdaderos problemas de atasco que padecemos en todos los sentidos, entre ellos y el más evidente el del segundo cinturón de carreteras para la ciudad de Palma. Se invierten 62 millones en el convenio de carreteras; pero los ciudadanos que tengan que acceder cada día a su trabajo seguirán con tráfico saturado a las nueve de la mañana en todos los accesos a Ciutat.

Lamentamos esta forma de gestionar lo público porque provoca que más ciudadanos estén dispuestos a no pagar sus impuestos ante la imposibilidad de llegar a fin de mes, de sobrevivir y Uds. Siguen al margen de todo ello construyendo conforme a un modelo de producción que estaba ya obsoleto en 2008, agotado en 2009 y que en 2010 forma parte del claro fracaso de las políticas de crecimiento insostenible, que son desarrollistas a costa del esfuerzo de unos ciudadanos que a día de hoy están saturados por lo ineficaz de sus planteamientos estratégicos y por la sencilla razón de que no tienen trabajo para mantener el equilibrio presupuestario que Uds. Nos proponen.

Existe una alternativa a todo ello, la de moderar el gasto público a la inversa de lo que Uds. Están proponiendo, políticas de máxima austeridad en la Administración y el ejemplo de los políticos mientras salimos de la crisis que padecen todos los sectores, la unidad y la cooperación Institucional, sin embargo a la cooperación se le dedican menos partidas que en anteriores ejercicios. En definitiva, si de algo se pueden tildar estos presupuestos es de falta de coherencia e irrealismo, sirven a una idea de las Islas Baleares que sólo es sostenible con grandes temporadas turísticas que ya se han terminado junto con los proyecto faraónicos de otras legislaturas que hoy pagamos todos y que Uds. Siguen queriéndonos hacer pagar como si no supiéramos que una economía libre de mercado no debe estar ideologízada, sobre todo cuando no funciona, ya que para salir de donde estamos necesitamos el esfuerzo de todos los partidos políticos, asociaciones y entidades ciudadanos, porque en definitiva hay veces que las cosas sólo se pueden hacer de una manera, y la crisis obliga a soluciones consensuadas entre todos uds. Que no vemos por ninguna parte, porque no basta decir que el lastre es de otros, sino que la gestión actual tampoco nos ayuda en el momento de crisis en el que nos encontramos.

2/1/10

2010: Un año clave para el Liberalismo en las Islas Baleares.



Los dos partidos mayoritarios PP y PSOE prepararán su estrategia electoral en 2010 con vista a las elecciones municipales y autonómicas de 2011, esta estrategia está clara que será la del enfrentamiento por los asuntos de corrupción. Esta lucha por el poder tiene como escenario el más desolador que han vivido los Baleares en los últimos cincuenta años: el del paro, la crisis económica y la falta de liderazgo político para salir de esta situación.
Es el momento político adecuado para que surja un partido liberal estructural, que se preocupe por los problemas de la ciudadanía y actúe con una idea de saneamiento de lo político. Este partido que no forma parte del sistema enfermo se llama Proyecto Liberal Balear, y nuestra tarea durante todo el 2010 será la de darlo a conocer en las Islas Baleares.