Estas Navidades de 2013 llegaremos al millón de visualizaciones... ¡participa!
17/12/13
8/12/13
28/11/13
El perfil turístico no lo deben dictar los partidos políticos, sino el mercado. Que el turismo sirva a todos sí es política pública.
Hemos pasado del primer millón de turistas a once anuales.
¿Qué queremos turismo masificado o calidad?
Evidentemente, la apuesta es por la calidad, de lo contrario se
necesitaría aún el doble de turistas para satisfacer a todos los que viven del
turismo.
Desde el momento en que se opta por la calidad y no por la
masificación ya tenemos una primera apuesta pública, de todos, sobre qué tipo
de turismo queremos y los palmesanos lo tenemos claro, queremos turismo de
calidad.
Pero no nos engañemos, un Ayuntamiento no está para hacer barras
de pan. No está para decirle al hotelero o al restaurador cómo tiene que hacer
su política privada de mercado. Las Instituciones públicas deben servir a una
configuración y a una integración del negocio turístico y la ciudadanía.
No sirve, como sucede en países latinoamericanos, adecentar
algunos kilómetros de costa y dejar que los ciudadanos vivan en barrios
suburbanos, como ha sucedido con Son Gotleu, la Soledad, el Vivero. Mallorca no
hace ni 100 kms. De costa a costa. Está claro que si optamos por un turismo de
calidad es toda la Isla la que debe volcarse en él, incluidas las barriadas de
Palma. Ahí sí que hay un papel público importante a desarrollar, más que opinar
y decirle al empresario turístico lo que tiene que hacer.
Si los políticos de Cort tienen que determinar el perfil de
turismo que nos visita es empezar la casa por el tejado. Entre otras cosas,
porque tal y como visan las entidades empresariales es precisamente este perfil
el más difícil de manejar porque tiene cierta disposición económica que le
permite hacer lo que quiere cuando está en las Islas.
Por lo tanto, que estos debates se produzcan en el seno del Ayuntamiento
lo único que evidencian es que los hoteleros y restauradores no se organizan
convenientemente cuando siguen necesitando la tutela del gobierno para que sus
negocios sean más prósperos todavía.
Si no rompemos esta cadena habrá un servilismo del turismo a la
política y de la política al turismo subvencionado. Cómo queremos romper así la
estacionalidad, o cómo vamos a hacer proyectos de mejora de la planta hotelera
si lo único que se pretende son beneficios netos sin responsabilidades en la
configuración del entorno, en la distribución de las áreas de servicios
turísticos.
Desde que se pensó en los años 60 en primera, segunda y tercera
línea de playa para obtener el máximo rendimiento de un millón de turistas a
los once que nos visitan ahora igual lo que nos tenemos que plantear es una
distribución más equitativa del territorio respecto del turismo, pues deben ser
todas las Islas las que muestren un crecimiento sostenible, pensado para gustar
al turista y para darle calidad de vida al mismo tiempo al ciudadano.
Evidentemente, la apuesta por un turista de perfil senior o de
calidad es importante que se haga; pero desde luego para atraer a ese perfil
concreto no estamos preparados a día de hoy.
Piensen cuando hace unos años, en Cala Mayor sin ir más lejos,
el hotel menos preparado tenía hasta siete personas que se hacían cargo del
servicio de una mesa, de cuando un trabajador de la hostelería podía cruzar la
acera y elegir el hotel o el restaurante en el que quería trabajar.
Y qué tenemos hoy, congelados, precios abusivos, plantillas
recortadas, invasión de aceras y en general un contrasentido con la atención al
turista necesaria si queremos que vuelva el año que viene.
Estos años de fomento del turismo en Baleares nos han situado en
primera línea, en pioneros en la explotación de un negocio que nos da de comer,
piénsenlo y no sigan haciendo más experimentos singulares. Si la apuesta está
hecha cómo es que no nos ponemos a trabajar en serio por el futuro de estas
Islas Baleares que es indudable, pasa y pasará por el turismo de calidad.
Si en tiempos de crisis este motor no ha fallado y es el que nos
puede sacar de la crisis, a diferencia de lo que ha pasado con la construcción,
Uds. y el sector ya saben de su fuerza, una fuerza que nos debe servir a todos
desde lo público, pero sin intervenir en políticas que, al final, no
distribuyen los beneficios ni esas ganancias entre todos. Un claro ejemplo de
lo que decimos lo hemos puesto de manifiesto hace un momento al hablar de los
presupuestos generales el Estado que no devuelven al palmesano nada comparado
con lo que se ingresa.
Hay mucho por hacer en cuanto levantamos la vista para proteger
a los ciudadanos de los intereses privados que no les tienen en cuenta, cuando
por la globalización y los efectos del turismo cultural y las comunicaciones
quizá no nos hemos dado cuenta de que es todo el Municipio de Palma, toda
Mallorca y todas las Islas Baleares las que deberían servir a esta idea de
progreso y sostenibilidad al servicio de los mallorquines y a favor del turismo
como motor para la economía de todos.
Muchas gracias.
LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES CON LAS LICENCIAS SUSPENDIDAS Y LEGISLACIÓN ANTIGUA, EN LUGAR DE APOYAR AL EMPRESARIADO.
PLENO AYUNTAMIENTO PALMA. 28-11-2013.
POLÍGONOS INDUSTRIALES.
ZONA M.
UNIÓN DE ASOCIACIONES DE MALLORCA.
POLÍGONOS INDUSTRIALES.
ZONA M.
UNIÓN DE ASOCIACIONES DE MALLORCA.
En el Pleno de septiembre de 2010 estas Asociaciones Ciudadanas
que cada vez tenemos más restringido el poder intervenir, como es debido en
democracia, le solicitaron al por entonces equipo de Gobierno socialista que no
hiciera urbanismo a la carta en los Polígonos Industriales.
Aquello que entonces pasó desapercibido porque Uds. escuchan
poco a los ciudadanos hoy vuelve a estar de actualidad, pues el impacto de lo
que podía venirles encima si seguían en la línea propuesta por entonces Unió
Mallorquina aconsejó suspender las licencias.
Y vuelve a estar de actualidad porque hay declaraciones de
políticos con cargo Institucional relevante y que hoy están en prisión que han
descubierto y reconocido que aquellas políticas de entonces no respondían al
interés general sino al engaño de los ciudadanos en beneficio propio, no
podíamos esperar otra cosa del urbanismo a la carta.
Pues bien, tan negativo es para la economía que se estafe de las
Instituciones a la ciudadanía, como que se suspendan licencias y que, como
ahora, se proponga volver a planes generales urbanos obsoletos porque nadie
quiere asumir la responsabilidad de dar un paso adelante mientras este asunto
esté sometido a los Tribunales.
El daño a las Instituciones de Baleares ya está hecho y en el
peor momento, en tiempos de crisis.
Y es que, como les decíamos entonces la industria, más allá del
turismo, no existe en las Islas Baleares. En consecuencia, llamar Polígonos
Industriales a unas áreas que, en realidad, están siendo ocupadas por medianos
empresarios no es, en absoluto, ajustado a la realidad. Lo adecuado sería
renombrar estas zonas y normalizar su situación conforme a esta situación, de tal
manera que el empresariado obtenga las ventajas que su condición le ofrece al
decidir ubicar la empresa en estas zonas reservadas a determinadas actividades.
Esta es la argumentación realista que las asociaciones de empresarios les están
trasladando a las instancias políticas para que actúen en consecuencia y adecuen
las normas para que el empresariado balear obtenga estas mejoras en unos
momentos de importante crisis en su productividad.
El debate político que se ha generado sobre la necesidad del incremento
de la edificabilidad externa o interna en los polígonos industriales es
insuficiente si, de fondo, en la vía de hecho del urbanismo en estas zonas M no
se adecuan las normas para no efectuar distinciones entre empresarios e
industriales.
Los empresarios llevan dos legislaturas sin saber a qué atenerse
porque los políticos no saben cómo salir ahora de una etapa de corrupción, sino
es volviendo al pasado.
Los usos específicos de los polígonos deben respetarse, lo que
no se puede consentir es determinar un uso específico para industriales cuando
en la práctica quienes ocupan estas zonas son, en realidad, empresarios de tipo
medio que dista mucho de lo que significa ser industrial. Esta perversión de la
norma establecida produce varias consecuencias, todas ellas de ilegalidad
manifiesta, por una parte los industriales ven cercenado su derecho a que los
polígonos industriales crezcan, con lo que no pueden ampliar sus instalaciones
a un precio de mercado razonable, el precio de las naves industriales se dispara
generando costes inasumibles y, por otra, los empresarios están subsumidos en
un régimen o tratamiento normativo que no les corresponde. En definitiva, la
norma administrativa está en este caso muy por detrás de la realidad en los
polígonos industriales de Mallorca, estén o no consolidados, puesto que estas
suspicacias están generalizadas en todos ellos.
La racionalidad del urbanismo y su coherencia obligan a una
gestión del suelo realista, que favorezca a la productividad y al ahorro de los
empresarios e industriales, sobre todo en estos momentos de crisis en los que
la inoperancia política agudiza considerablemente el coste soportado para
quienes generan realmente y donde se mueve una gran parte de la riqueza de las
Islas Baleares.
Cuando los partidos políticos, unos de acuerdo, otros no,
consensúan los usos de estas zonas lo que están haciendo en realidad es
pervertir el sentido último, finalista de los usos que deben ser los
establecidos legalmente ya sea de manera especial o generalista, dependiendo
del interés al que sirvan; pero los usos no pueden consensuarse porque desde el
momento en que difieren de lo normativamente establecido la variación de los
usos es equiparable al urbanismo a la carta, una práctica urbanística
detestable y administrativamente incorrecta.
Cuando en un Pleno de Ayuntamiento los partidos políticos, tanto
del gobierno como de la oposición, no muestran un acuerdo unánime sobre la
manera en que deben establecerse los usos en estas zonas lo que está sucediendo
es que se causa un perjuicio para aquellos empresarios e industriales que
observan cómo se dan, se consienten, diferencias entre lo consolidado y lo que
se atiene a la nueva manera de proceder urbanísticamente hablando, es decir,
relativismo, incertidumbre y prácticas urbanísticas irregulares, lejanas a la
racionalidad de la que hablábamos al principio y por lo tanto contrarias a la
mejora de la productividad industrial y empresarial, todo un desajuste en los
momentos de crisis económica que padecemos.
La influencia y los efectos que los acuerdos plenarios producen
dependiendo de si se adoptan las decisiones políticas ya no de manera
consensuada, sino de manera profunda, siendo conscientes del entramado
normativo subyacente y de las consecuencias de las mismas en la creación de
tejido industrial y empresarial son tan importantes que la división política en
estos asuntos reconduce la generación de riqueza a la existencia de mayorías
plenarias, cuanto más absolutas más garantías, más seguridad jurídica se le
ofrece a los empresarios e industriales desde lo público para que realicen sus
negocios.
En consecuencia, la Unión de Asociaciones de Mallorca exige que
los planteamientos o propuestas de los partidos políticos respondan a una base
común, meditada en tiempos de crisis y desarrollada de acuerdo a la norma,
llevando a los polígonos industriales al más estricto cumplimiento de la
legalidad, normalizando su funcionamiento sin crear especulación en los
terrenos o en el incremento de las cuotas de edificabilidad, sin perder de
vista la mejora de la productividad en estos momentos en los que salir de la
crisis es lo prioritario, ya que, en el futuro los acuerdos plenarios pueden
adoptarse en otro sentido; pero lo que se debe hacer en este momento sólo puede
hacerse de una manera para salir de la crisis y es, como ya se les pidió en
2010, con el consenso de todos los partidos políticos, sin excepción.
Fdº.
Francisco Fernández Ochoa, vocal UAAM.
Presupuestos Generales del Estado 2014.
UNIÓN
DE ASOCIACIONES DE MALLORCA. PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014.
Los presupuestos del Estado se pueden
dedicar a dos cosas:
1. A crecer y crear empleo.
2. Mantener las necesidades asistenciales
cubiertas.
¿Me pueden decir cuál de estas dos
importantes funciones cumplen los presupuestos genrales respecto de Baleares?
Ninguna. Una inversión de 66 euros per capita frente a una media nacional de
206 habla por sí misma.
Consecuencias para Baleares: Si los
presupuestos son insuficientes y perjudican a nuestra Comunidad Autónoma:
a) Se suplirá la falta de distribución
equitativa del Presupuesto con impuestos normalmente indirectos que son los que
nos empobrecen a todos o con los impuestos locales que, en el caso del
Ayuntamiento de Palma o proviene del IBI o de la explotación turística. No en
vano la Playa de Palma es una de las principales fuentes de ingreso para las
arcas públicas municipales.
b) ¿Si el dinero presupuestado no viene
para Baleares a dónde va a parar? Sencillamente, otras Comunidades Autónomas
están siendo mucho más beligerantes y, desde siempre, han conseguido que se las
tenga muy en cuenta frente a una postura totalmente aquiesciente de Baleares
con Madrid. Es más cuando a Montoro se le pregunta ¿qué pasa con Baleares? Al parecer
lo importante es que se están pagando las facturas que se deben. Es decir, que
pagar lo que se debe de otras legislaturas es la finalidad de estos
presupuestos, con lo que de crecer y de crear empleo nos olvidamos. En cuanto a
mantener las necesidades asistenciales, efectivamente, se pagan deudas a
proveedores en 45 días; pero lo que no se dice es que a cambio el recorte en
servicios es el más grande de toda la democracia.
¿Cuál es la reflexión que puede hacer un
palmesano de esta situación, de unos presupuestos generales que responden a
datos macroeconómicos como si no procedieran de su bolsillo?
La siguiente:
Si supiéramos qué cantidad es la que
cada ciudadano de las barriadas de Palma, de los cinco distritos en los que está
dividida Ciutat aporta a estos Presupuestos Generales veríamos con claridad que
sería muy superior a la cantidad que recibe en contraprestación a su esfuerzo
impositivo.
Y una segunda reflexión:
Si lo que recibes es mucho menos de lo
que das, ¿a qué se dedica lo que recibes? De qué manera se distribuye lo poco
que llega. ¿Por qué se le da prioridad a la reforma de hoteles de Playa de
Palma, con una inversión media en ellos de 500.000 euros por hotel el que menos
y no vemos que haya nuevas instalaciones municipales y que las que hay o están
obsoletas o que son mantenidas de manera precaria? Sin duda Playa de Palma se
merece buena parte de los presupuestos, el turismo es una fuente de ingresos
indiscutible; pero ¿no teníamos que reformarla con un Proyecto propio?
Miren lo único que podemos decir es que
los Presupuestos Generales del Estado 2014 son la evidencia de la mala gestión
económica que lastra nuestra democracia debido al cortoplacismo electoral y el
bipartidismo.
Cuando el ciudadano de una barriada de Palma
pueda saber lo que da y lo que recibe y pueda decidir a qué dedica el
presupuesto estaremos hablando de un Ayuntamiento transparente y de unos
Presupuestos Generales del Estado equilibrados, hasta entonces lo único que
tenemos es desequilibrio y políticas sustentadas en lo que se recibe que solo
favorecen a unos cuantos y mantienen al sistema público de manera deficitaria. En
unas barriadas de Palma de primera y otras de segunda.
Muchas gracias.
24/11/13
Una Ley de Montoro que reforma la LBRL tumba políticamente al C.I.M.

La emblemática, histórica y entrañable Institución de Gobierno Insular, el Gran y General Consejo de Mallorca padecerá las consecuencias de una visión económica reducida a la burocratización y tecnificación de una Institución Mallorquina y Balear de primer orden.
¡Qué credibilidad tendrá Bauzá si a partir de enero de 2004, como quieren, reducirán a la nada, políticamente hablando, al C.I.M.
No les importa un pimiento la Lengua, ni el PUeblo, ni el C.I.M. ahogado como está con una deuda de 320 millones de euros del Gobierno hacia la Institución.
Decían que no querían anular la Institución, pues ahora está claro que sí y una Ley que tendrá vigencia a partir de enero lo confirma.
¡Vergüenza Caballeros, Verguenza!
Cavallers del PP, ara sí que ja hem arribat a sa vergonya total. Que en Bauzá afavoreix es centralisme de Madrid és conegut; però que Montoro sigui més perillós per Ses Illes Balears que els moros ja és un dit i fet.
S´emblemàtica, històrica i entranyable Institució de Govern Insular, es Gran i General Consell de Mallorca patirá ses conseqüències d´una visió econòmica reduïda a sa burocratizació i tecnificació d´una Institució Mallorquina i Balear de primer ordre.
Quina credibilitat tindrá Bauzá si a partir de gener de 2014, com volen, reduirán a no res, políticament xerrant, es C.I.M.
No els importa un pebre Sa llengo, ni es Poble, ni el C.I.M. ofegat com está amb un deute de 320 mil.lions d´euros del Govern cap a sa Institució.
Deïan que no volíen tombar s´Institució, idò ara está clar que sí i una Llei que tindrá vigència a partir de gener ho confirma.
Vergonya Cavallers, vergonya!http://ultimahora.es/mallorca/noticia/noticias/local/altos-cargos-del-consell-dejaran-ser-politicos-deberan-ser-funcionarios.html
2/11/13
Sa policia turística está contractada en precari i demana es seus drets.
![]() |
Es Policies turístics vàren fer sa seva protesta en peu i en silenci. |
Pleno del Ayuntamiento de Palma, de 31 de octubre de 2013. 10 hs. Punto
46.- del Orden del día sobre regularización de la contratación laboral de la
policía turística. Unión de Asociaciones de Mallorca.
Honorable Sr. Alcalde,
Sras. Y Sres. Concejales
El contrato laboral de los
Agentes policiales turísticos por temporada es contrario al principio de
seguridad que necesita de la estabilidad.
O asentamos la labor policial de
manera permanente en la Platja de Palma para disuadir el delito o su trabajo será
ineficaz.
He sido testigo directo de cómo
con la presencia de un solo agente, toda una calle principal de Platja de
Palma, transitada y llena de negocios abiertos al público a las 15 hs. de la
tarde queda libre de delitos, al
instante. Ya no digamos de madrugada.
Por eso, los ciudadanos, no
podemos entender que todos los convenios que se han firmado hasta hoy para la
mejora de la seguridad pública y el apoyo a la policía turística nazcan
inestables.
Hoy, día 31 de octubre de 2013 el Partido Popular tiene la
oportunidad de rectificar esta tónica, de demostrar que el Cuerpo de la Policía
Turística, impulsado en su momento por este partido político, no nace como una
imagen para los turistas, sino con vocación de verdadero servicio público para
los ciudadanos.
La solución, tal y como ha
entendido el grupo en la oposición Més, al que agradecemos su encomiable
gestión para traer al Pleno este punto, tiene que ver con la contratación
laboral adecuada, estable, regular, que dé derechos propios de una contratación
legal a los agentes y que sea seguida de la distribución de tareas policiales
durante todo el año y, sobre todo,
que lleve inherente el reconocimiento a la necesidad del trabajo de este
colectivo que, desde su inicio ha cosechado grandes éxitos en materia de
coordinación policial.
Los derechos policiales del
colectivo tienen que ser una realidad, y no un mero desideratum, un éxito de
todos los palmesanos ¿Quién puede estar
en contra del sentido común de contratarles como corresponde?
Los municipios turísticos, una de
las principales fuentes de ingresos para las arcas públicas, necesitan dotarse
de este tipo de cuerpos policiales. Una contratación laboral de policías
turísticos anual evitaría las fluctuaciones y oscilaciones propias de la
temporada turística, de tal manera que si se alarga no se causaría la
desconfianza de que estarán desatendidas las cuestiones relativas a la
seguridad, como ha sucedido por falta de previsión este año 2013.
Recuerdan Uds., Sras. y Sres.
Concejales, el Pleno extraordinario dedicado expresamente al turismo en el
Municipio de Palma de Mallorca, saben Uds. que cuando se ha batido el mayor
récord de afluencia de cruceros, hasta 7 barcos en el mismo sábado, 19 de
Octubre de 2013, los policías turísticos
más preparados, los que saben idiomas y tratar al turista estaban de vacaciones
obligatoriamente.
La falta de presupuesto no es
excusa. Estos trabajadores, no piden indemnizaciones, piden trabajar con
estabilidad y garantías propias de un puesto de trabajo seguro también para ellos,
que tienen que enfrentarse a diario a la delincuencia.
Un análisis de las necesidades
nos lleva a evaluar el tipo de delincuencia al que se enfrentan, es una
delincuencia itinerante, que reside durante todo el año en el territorio
insular. Cuando termina la temporada en Alcudia los delincuentes vienen a la
Platja de Palma, cuando termina en Platja de Palma desplazan su actividad
delictiva al centro de la ciudad de Palma. Son delincuentes que viven de la
delincuencia, del hurto y el delito durante todo el año, que se repliegan en
segunda y tercera línea a la espera de la vuelta de más turistas con quienes
llevar a cabo su propia campaña delictiva.
Este tipo de actividades
delictivas necesitan de las aglomeraciones como las que tenemos en el centro de
Palma en Navidad, en Reyes, en tiempo de rebajas, son las oportunidades para
este tipo de delincuentes que ya sabemos que entran por una puerta del Juzgado
y salen por la otra porque no se ha creado el que ya solicitáramos en su día
que fuera el Juzgado de hurtos y delitos
menores de 24hs y porque a diferencia de cómo se han tratado estos temas en
Cataluña aquí seguimos sin darle garantía de Constitucionalidad a las
ordenanzas municipales sancionadoras.
Es una contradicción que los
municipios más ricos, incluso en tiempos de crisis, no puedan sufragar su
seguridad, con la crisis este tipo de delincuencia aumenta y, por lo tanto, la
inseguridad estaría desbordada sino fuera porque ahora más que nunca los
cuerpos policiales están haciendo evidente su convicción de servicio.
No era normal que el pequeño y
mediano comercio no abriera sus puertas ante la llegada masiva de cruceros,
decía el equipo de Gobierno Popular, tampoco es normal que Palma sea diferente
a multitud de ciudades turísticas por falta de seguridad que nos hace perder
oportunidades de negocio.
Les comentaré una anécdota que me
llamó la atención cuando visité Platja de Palma de la mano de uno de estos
policías de paisano: faltan policías reales detrás de las cámaras de seguridad,
qué bochorno para el Ayuntamiento de Palma que los palmesanos averigüen que
detrás de las cámaras de seguridad en Playa de Palma no hay nadie que las
observe, ni efectivos que puedan coordinar medianamente una acción policial
inmediata conjunta.
Cómo puede entenderse que el
contrato laboral de la policía turística finalice antes de que acabe la
temporada turística este año y que se les haya tenido que dar vacaciones desde
mediados de octubre cuando más falta hacen.
No nos digan que no hay dinero,
lo que falta es voluntad política y lo que sobra es delincuencia.
Recuerden que edificar una Playa
de Palma con nuevos hoteles y edificios pero que tenga de base esta manera de
hacer las cosas, la inseguridad, nos llevará a más de lo mismo, a los ghettos.
¿Quién no recuerda la magnífica
barriada de Son Gotleu de los años 70 y en qué se ha convertido ahora? No
recuerda el Sr. Alcalde la muy oportuna gestión que tuvo que hacer en Son
Gotleu al principio de la legislatura cuando la situación de inseguridad por
las tensiones raciales se le escapaba de las manos al Consistorio, cuando la
inseguridad abría informativos a nivel nacional. No dejemos que pase lo mismo
en Platja de Palma cuando se le puede poner remedio hoy, ya hubo un conato de
que podía pasar lo mismo que en Son Gotleu cuando se atropelló a un vendedor
ambulante que huía de la acción policial a principios de la temporada de 2013 y
ya hemos salido para nuestra vergüenza en los periódicos alemanes por la
prostitución y el botellón.
Transaccionen por favor con la
oposición una solución digna para este colectivo. Son agentes del orden, es de
sentido común que deben tener un tratamiento adecuado, integrarse
paulatinamente en los cuerpos de la Policía hasta que no haya que llamarles
policías turísticos, sino policías locales.
Respeten Sres. del Partido
Popular sus propias ideas en materia de seguridad, rectifiquen los errores de
gestión pública y cuando reflexionen que no tiene sentido que lo que defendieron
hace un tiempo no debe de dejar de defenderse ahora sean consecuentes,
resuelvan la situación legal de la contratación de estas personas que redunda
en sus familias y en la seguridad de todos año tras año. Ellos se lo
agradecerán y con su motivación alta seguramente que también los ciudadanos al
ver que se reduce la delincuencia y vienen más turistas.
Sa pobresa a Palma.
Pleno del Ayuntamiento de Palma, de 31 de octubre de 2013. 10 hs. Punto
41.- del Orden del día sobre pobreza. Unión de Asociaciones de Mallorca.
Honorable Sr. Alcalde,
Sras. Y Sres. Regidors
Els
polítics ténen una difícil explicació del seu raonament en aquest punt. Perque
si per una banda ens preocupa sa pobresa és perque per altra existeix. Es a
dir, que els polítics diguin que miren per es pobres deixa molt que desitjar,
són arguments maniqueístes perque lo que han de mirar es perque no hi hagi
pobresa.
Els
pobres són pobres perque no disposen ja de més recursos, molts palmesans ja no
ténen accés a prestacions o subsidis, per tant ja no xerram de pobresa, sino de
miseri després de cinc anys de crisi.
Aquest
escenari de depresió és més evident a Palma que als pobles, a on ses xarxes
familiars i s´economia doméstica encara funcionan en molts de casos; però clar,
aixó no vol dir que els pobles tenguin una millor situació que Palma, sino que
allà els pobres són pobres i a Palma els pobres ho són de solemnitat.
Els
umbrals de pobres están determinats per sa Unió Europea i lo que mos senyalen
és que el pobres continuarán incrementantse en nombre i en pobresa extrema.
Que
li demanin a Creu Rotja, Cáritas diocesana, Band d´aliments i Comedors socials
i sa triplicació d´actividad administratives de Delegació de Govern per donar
abast en els nous casos de pobresa al nostre municipi.
Però
hem evaluat es per qué de sa pobresa? Estava Palma ben conduïda fa cinc anys o
ses decisions polítiques d´aquell moment són ses que mos han duit en es moment
que esteïm ara, Sa pobresa té una causalitat, si miram ses polítiques
urbanístiques – un Palau de Congresos de coste milionari, sa creació de grans
infraestructures que en realitat no serveixen per sa creació de riquessa ja
podem començar a veure a on han estat ses decisions dolentes.
Una
ciutat sense petit i mitjá comerç, sense autònoms afavoreix sa pobresa. Sa
Universitat la tenim defora de Palma, sa inversió en comunicacións i transport
ha estat inmensa per no tenir es rendiment que s´esperava, molts de comerços
tanquen prest perque no hi tenim seguretat ciutadana a Palma, tanquen massa
prest per s´horabaixa i no ténen capacitat per contractar a més personal, no hi
ha vida comercial a Palma perque s´ha vist afectat es consum. I es consum que
tenim fa indicació, per es tipus de productes que se venen ara que també som
pobres, que ja no tenim sa capacitad adquisitiva d´antes i que ses familis están
obligades més a subsistir i mal viure que a tenir un futur per devant.
Sino
ens preocupam des nostres conciutadans, dels palmesans que no ténen cap recurs
per viure, de qué esteïm xerrant, no vindrá ningú a mirar per ells. Sa
responsabilitat és de s´Ajuntament perque és sa Institució més propera a sa
Ciutadania i ja ens esteïm acostumant a escoltar els pobres de solemnitat que
diuen que quan demanan ajuda al seu Ajuntament sa contestació és que ho senten
molt però que no poden fer res.
Sa
precarietat laboral s´ha generalitzat, ses estructures familiars se rompen, sa
clase media desapareix i tenir una feina no és sinónim d´arribar a fi de més,
tenir feina no vol dir no estar en situació de pobresa. Molts de palmesanos han
passat d´una situació estable a sa completa i absoluta pobresa d´un any a
s´altre, vol dir que no hi hagut cap previsió.
Ja
que exigir previsió a S´Administració és com demanar que no plogui molt en poc
temps lo que hem de fer es generar un sistema de resposta social, coordinar es
moviment que reaccioni quant antes contra aquesta situació. Veure es cas
concret i demanar ajuda institucional, no pujar impostos i continuar generant
ajudes perque aquelles familis que malament soporten sa crisi no incrementin es
nombre de pobres de solemnitat que ja tenim.
Pot
esser hem de revisar es criteris de pobresa de Sa Unió Europea, ens sorprendia
sa cantitat de gent que segurament és pobre però que calla aquesta situació,
que viu en silenci sa seva desgràcia. Els mallorquins som un poble sofridor.
Aquesta
informació no es gens compatible amb ses declaracions que escoltam dels responsables
polítics que diuen amb una actitud d´insensibilitat que ses mesure económiques
espanyoles per surtir de sa crisi són modèliques a Europa, i que a Espanya
entra una doblerada, segurament una bona part d´aquesta doblerada hi entra per
Palma a través des turisme podríem dir; però aixó ens serveix de poc perque és
precisament aquí a on hem de dir que Balears depèn de sa subvenció estatal de
sa pobresa que té perque es Govern Balear ha renunciat directament a invertir
en polítiques de creació de puestos de feina,
Sa
pobresa té una causalitat i vostés, els mateixos polítics que ara diuen que se
preocupen des nivell de pobresa han estat es que l´han generada amb decisions
que han afavorit en es bancs quan es bancs no miren per es poble, ningú mira
per es palmesans i no volíem deixar perdre sa oportunitat de dir que en temes
de pobresa dona vergonya cavallers, vergonya sa situació que hem arribat a
tenir per sa incompetencia i sa corrupció d´un sistema que s´ha de regenerar i
que ha d´aprendre que un municipi com es de Palma no ha de viure domés d´ingresos
provinents de sa construcció, sino de promoure que hi hagi comerç, servicis i
feina de calidat.
Sa
pobresa com veurem avui ens du a retalls a s´educació i sa falta d´educació de
qualitat du a més pobresa.
Sa
societat palmesana está malalta, sa solució de sa pobresa no depén des
Municipi, sino de ses polítiques estatals; però si entenem que ha arribat
s´hora des municipi per intervenir, per paliar aquestos efectes negatius, segurament
quan surtiguem de sa crisi podrem dir que es nostro Ajuntament ha respost amb
coordinació quan feia falta, que sa seva existencia Institucional está més que
justificada i que no va deixar de fer tot lo que podia quan ho havia de fer.
Ja
no xerram d´una responsabilitat de fer ses coses com a polítics, sino com a
persones humanes.
Moltes
gràcies.
27/10/13
Presencia del PLIB-PLIE en el I Congreso Derecho a vivir en Baleares.
Estimados Señoras y Señores:
Ante todo agradecerles su invitación en nombre propio y de
mi partido, el Proyecto Liberal Español al que represento.
Un partido liberal elige libertad y no libertinaje.
Un partido liberal elige protección de los más débiles y
no desamparo.
Un partido liberal elige, siempre, el Derecho a
vivir.
Nuestro compromiso con todos Uds. es el de escuchar sus
postulados, sus opiniones.
Desde hoy estarán nuestras puertas abiertas a las
necesidades de los colectivos que se preocupan por temas tan sensibles y
humanos como los relacionados con la vida de las personas, con la calidad y los
valores necesarios para una vida realizada, plena en Derechos y obligaciones.
El apoyo a los
menores, la protección del valor vida y la asistencia psicológica personalizada hasta el último
momento deben propiciarse por parte del Estado.
Una asistencia comprometida y humana por parte del
Estado en los casos de aborto, además de necesaria es
un planteamiento liberal.
El aborto no se soluciona con una Ley generalizada que
no profundice en cuál es la realidad del
caso concreto. Hay un problema
social de fondo, estructural, que resolver primero, antes de legislar
provocando posiciones encontradas, hay que resolver el problema sociológico y el
educacional, convencidos como estamos que una buena asistencia psicológica en el momento
adecuado conlleva más decisiones pro
vida.
En este sentido hay
mucho trabajo que hacer, por lo que es de agradecer la existencia de este tipo
de iniciativas: como la del I Congreso pro vida.
Es el momento de
volver al origen, a los valores socioeducacionales que han consolidado nuestra
democracia, con sus virtudes y
defectos.
El debate de la
vida afecta a nuestra base, a los principios Occidentales arraigados en nuestra
Sociedad y avanzar en él para sacar
conclusiones es propio de las Sociedades inteligentes que no desamparan a las
víctimas del dolor, del miedo, de la violencia machista y en muchas ocasiones
de la ignorancia de no saber cómo afrontar situaciones como la que plantea decidir
sobre la vida de otra persona sin egoísmos irresponsables, ni hipocresía
social.
Sus conclusiones de hoy pueden salvar vidas mañana,
Muchas Gracias.9/10/13
Posicionamiento del PLIE sobre educación para las Islas Baleares y España.
Es paradójico que haya sido el propio PP el que ha rechazado concurrir a las concentraciones para defender el TIL. No nos engañemos, siendo el partido
político que Gobierna no quiere decir que porque no dé la cara para defender sus propios planteamientos en las aulas no esté ejerciendo indirectamente el
máximo grado de politización del asunto que pueda. No seamos los adultos más infantiles que los niños de primaria: lo de cómo funciona la teoría de la organización de las
masas tampoco tiene tanto misterio como ya hemos comprobado con la marea verde, en ese caso bien visiblemente.
Luego de una manera o de otra la politización de la enseñanza está al orden del día. La utilización de la imposición por Decreto habla por sí sola de la falta de libertad en la enseñanza y el error de cálculo del PP al entrar en este juego antidemocrático que experimenta con los alumnos para hacer retroceder el catalanismo que ellos mismos propiciaron en su día, también.
Luego de una manera o de otra la politización de la enseñanza está al orden del día. La utilización de la imposición por Decreto habla por sí sola de la falta de libertad en la enseñanza y el error de cálculo del PP al entrar en este juego antidemocrático que experimenta con los alumnos para hacer retroceder el catalanismo que ellos mismos propiciaron en su día, también.
Esto, que no es ninguna novedad,
ha llegado en esta Legislatura 2011/2015 a su extremo en las Islas Baleares donde
asistimos a lo peor que podría sucedernos en materia de educación, a la falta
de libertad educativa y justo, no es coincidencia, en el momento peor de la
crisis económica.
Recordemos que en el recién
acabado curso y escolar y para los meses de verano surgió el problema en Palma de
aquellos niños que se malnutrían al estar cerrados los comedores escolares
durante las vacaciones estivales y estar sus familias en la más absoluta pobreza, muchos escolares no llevan a clase todo el material escolar
porque sus padres no lo pueden costear y
las familias en paro no han podido comprar todos los libros.
Por otra parte, salvo excepciones
de los alumnos que muestran interés en cursar estudios, un buen número se
muestra apático o no cree en las posibilidades de trabajo que le ofrece el sistema.
Esta situación hace temblar el pilar educativo, fundamental en el desarrollo de
una sociedad culta y preparada. Nada más lejos, en pocos años las Islas
Baleares y España padecerán otro grave síntoma que hará más acuciante si cabe
la desesperación que ya tienen sobre sí muchas familias.
El analfabetismo de muchos de nuestros mayores, tal y como ha
puesto de manifiesto recientemente el informe de la OCDE, puede ser un mal
endémico de nuestros escolares mal formados también en el futuro, si no se hacen
las cosas bien.
Los profesores no se libran de los recortes, podemos decir que
sus retribuciones salariales están a la baja y que las pagas extraordinarias y
vacacionales les han dejado de ser abonadas. Este dato no es supérfluo, el
actual Govern Balear no ha dudado en utilizar la precariedad económica del
profesorado para decir que no podrían resistir mucho tiempo de huelga y que
terminaría pronto ¡qué argumentos más propios de una tiranía que de una
democracia!
El modelo de la educación del partido conservador a su imagen y semejanza es un desastre para España, sus orientaciones hacia una educación que sirva de base a la productividad son nefastas como lo han sido sus recetas para la economía y lo está siendo su intransigencia para la humanidad y solidaridad entre los españoles al basarse en el capitalismo salvaje o neoliberalismo conservador, que es lo mismo, y que, por cierto, no tiene nada que ver con el liberalismo.
El modelo de la educación del partido conservador a su imagen y semejanza es un desastre para España, sus orientaciones hacia una educación que sirva de base a la productividad son nefastas como lo han sido sus recetas para la economía y lo está siendo su intransigencia para la humanidad y solidaridad entre los españoles al basarse en el capitalismo salvaje o neoliberalismo conservador, que es lo mismo, y que, por cierto, no tiene nada que ver con el liberalismo.
Los conflictos en la educación no pueden encubrir cuestiones de
fondo tales como:
¿Quiénes
han sido los responsables del agotamiento económico de las familias de clase
media?
¿A qué
modelo obedece el debilitamiento de las clases medias y a quién le interesa su
desmotivación?
¿Para
quién hacemos política, para un grupo de amigos, para quitar al de turno y
ocupar su puesto o para el interés general?
Los
políticos están atados de manos, demasiados intereses en juego antes de tomar
una decisión.
De acuerdo en que se han hecho muchas mejoras -paralelas a la inestabilidad que
padecemos curso escolar tras curso escolar- y que los índices de
anafabeltización no son los de antes; pero el frenazo en la calidad de la
educación hará retroceder lo construido generacionalmente, no se trata de la
inversión del Estado en esta materia -una mentalidad típicamente socialista-
sino de lo que los padres no pueden ya aportar en la educación de sus hijos,
mucho más directo y sobre todo menos clientelar y menos dirigido
doctrinariamente. Los límites en la educación no son sólo económicos, tienen
que ver con los valores y su actual decadencia, con la pedagogía.
Los
padres y medios de comunicación también tienen su parte de responsabilidad en todo esto,
asumen hoy la realidad o tendrán parte de culpa mañana. Lo que marca la
diferencia en la educación de calidad es la motivación del alumno y lo que se
ha perdido, el gran problema que padece el sistema educativo, es la
desmotivación generalizada del alumnado. Ése es el grave problema educacional
que soportamos y que atañe, directamente, a la economía de las familias y a la
falta de incentivos que se produce en su seno.
Una
educación en principios y valores propios de una Sociedad Sana y Libre es la
adecuada para nuestros hijos. En esta tarea deben colaborar los padres, quienes
tienen la responsabilidad, en las etapas iniciales de la educación de los
menores de formarles en ellos. Lo que no se haga por la familia y en etapas
tempranas quedará como un vacío que ninguna Institución Académica puede ni debe
colmar.
La
enseñanza socrática, de dar satisfacción a la inquietud intelectual y la
búsqueda de motivaciones que ayuden a la educación es una tarea del
profesorado. Un modelo de calidad se distingue de otros por el respeto hacia
uno mismo y los demás. Cuando los padres y los profesores fallan en la
educación de los hijos lo que tenemos es fracaso escolar y social, como está a
la vista en los últimos tiempos.
La educación debe ser moderna, el modelo doctrinario creado
artificalmente en los despachos busca el retroceso hacia cánones educativos ya
superados por la Sociedad.

Los liberales tenemos como base un modelo educativo que ha dado frutos en el viejo
continente durante siglos, avanzar en él al ritmo de los tiempos es una
exigencia intelectual que nos reta como grupo político, pero que también
establece unos mínimos que deben cumplirse por quienes tienen un papel en
aquella Sociedad que quiera mantener la sanidad de sus valores y el equilibrio
del reemplazo generacional.
Mientras el listón está cada vez más alto y se pone más difícil
el acceso a una profesión, los valores educativos, las humanidades están en
declive. Sólo quienes pueden orientar por su experiencia o por su alto nivel
adquisitivo la educación de sus hijos optan a oportunidades laborales que para
el resto son inalcanzables. A estas clases conservadoras les interesa que sus
hijos estudien inglés; pero no como lo obliga el TIL por mero revanchismo contra el catalán, cuando empiece a
aplicarse se darán cuenta.
Los comportamientos de quienes así acceden a un empleo, por mera
competencia, son excluyentes, vacíos y sin escrúpulos para con los demás. La
meritocracia es otra cosa, consiste en la elección de los mejores por su
esfuerzo y rendimiento, no por ser más competitivos están mejor preparados. Se
puede dar la paradoja de que un alumno escriba con faltas ortográficas en
castellano, que no sepa que su lengua balear existe y que su nivel de inglés no sea
el adecuado hasta que curse unos meses en Inglaterra o con profesores nativos,
sin olvidar que el 30% de los estudiantes no necesitarán nunca el conocimiento
de una lengua extranjera en España más allá de nociones básicas.
Primar el valor del esfuerzo, el orden disciplinario y la superación
es esencial; pero también acompañarlo de la motivación y la accesibilidad a la
educación, para que todos encuentren el lugar que les corresponda en nuestra
Sociedad sin adscripciones ni etiquetajes, sino por su valía profesional y
humana. En definitiva, la educación para una vida digna no la dan sólo los
títulos académicos.
El déficit educacional, una gran ola de pasos atrás y frustración que
se nos viene encima ya que las medidas gubernamentales de incentivo a la
educación empezaron a partir de 2009, la inexistencia de planes académicos
estables se extiende desde 1.989. El TIL de 2012/2013 no soluciona ni garantiza
los contenidos de la educación, sino que se queda en las formas, en la imagen
que tapa los vacíos estructurales y males endémicos de nuestro sistema educativo.
El Proyecto Liberal Balear, PLIB-PLIE propone para las Islas Baleares
un modelo educacional bilingüe, cuya lengua vehicular sea la castellana en
cumplimiento de la Constitución Española de 1.978 y que las materias se
impartan de manera equilibrada en
castellano y balear, no catalán. El aprendizaje de la lengua extranjera también
sería obligatoria, pero según el patrón tradicional que todos hemos conocido y
que tan buen resultado ha tenido siempre para todos aquellos que han encontrado
una motivación extra en necesitar aprenderla para poder optar con mayores
posibilidades a determinados puestos de trabajo en la realidad, no en la
imaginación de los políticos, quienes por cierto muestran escaso conocimiento
de lenguas extranjeras.
El Proyecto Liberal Balear, PLIB-PLIE incorporará en su programa de
Gobierno autonómico la necesidad de referéndum a la población sobre la cuestión
de la lengua balear, para que de ser aprobado por el pueblo el Estatuto de
Autonomía de las Islas Baleares pase a denominar lengua Balear allí donde ahora
dice Catalana. Entendemos que esta es la verdadera lucha por la cuestión
identitaria y educacional de un pueblo, ambas ligadas como están para formar
personas que conozcan su realidad y su Historia, no la que venga impuesta por
los despachos y mucho menos por otras Comunidades Autónomas que no sea la de
las Islas Baleares.
A nivel
nacional, el Proyecto Liberal Español, PLIE propondrá en su programa de
Gobierno la centralización de la educación, la sanidad y la seguridad como un
núcleo duro de competencias exclusivas
del Estado.
La única politización posible de la enseñanza es la legítima, la propia del sistema administrativo de Leyes educacionales racionales y coherentes que da lugar a un proceso de exigencia y valoración de los contenidos que tienen que ser implementados por igual en toda España, con respeto a los foralismos y a las lenguas cooficiales allí donde existan y fomentando en esos lugares el bilingüísmo equilibrado entre el castellano y la lengua foral que corresponda.
La única politización posible de la enseñanza es la legítima, la propia del sistema administrativo de Leyes educacionales racionales y coherentes que da lugar a un proceso de exigencia y valoración de los contenidos que tienen que ser implementados por igual en toda España, con respeto a los foralismos y a las lenguas cooficiales allí donde existan y fomentando en esos lugares el bilingüísmo equilibrado entre el castellano y la lengua foral que corresponda.
Francisco Fernández Ochoa, Presidente PLIE.
Es abogado y politólogo.
4/10/13
Los boletines de calificación escolar del curso 82-83 prueban que la asignatura era lengua balear, no catalana.
Boletín de calificaciones EGB. Curso 82-83. Asignatura: lengua balear, no catalán.
Para todos los que han perdido la memoria interesadamente.
29/9/13
El modelo lingüístico que defendemos como Partido Liberal en Baleares, PLIB.-PLIE: castellano-balear.

Puede ser que los partidos que han tenido su inicio en Cataluña sientan la inercia que les lleva a extrapolar el problema catalán a las Islas Baleares, cuando aquí el hecho lesionado es bien diferente, pues se trata de que tanto el catalán oficial como el castellano están estrangulando, como lenguas dominantes, el uso y conservación de nuestra propia tradición oral, el mallorquín o balear.
Estas mismas lenguas dominantes, castellano y catalán, están en lucha entre sí, perjudicando con ello la conservación de la riqueza cultural y superponiéndose al estrato lingüístico propio de las Islas Baleares, enfrascadas como están en su peculiar batalla. No se trata, por tanto, de una mera cuestión Constitucional como han señalado los sindicatos, porque llevar la cuestión a este terreno legal -siendo oficial en las Islas Baleares el Catalán por aprobación estatutaria y no por designio directo del pueblo- significa reconocer el reduccionismo del problema al Catalán y al Castellano, garantizadas como están ambas lenguas y su uso por la Constitución española. La única que peligra en este momento de ser fagocitada, por lo tanto, es la balear, lo demás es cuestión de voluntarismo político en el cumplimiento de las Leyes y la ejecución de las Sentencias judiciales que así lo reconocen. No se equilibrarán las lenguas dominantes mientras existan nacionalismos de uno u otro parecer, tanto si son españolistas como si son catalanistas.
No estamos de acuerdo, en absoluto, con la estrategia artificial del PP en Baleares consistente en introducir la lengua extranjera, el inglés, para conseguir de esta manera limitar la predominancia del catalán en las aulas. Los experimentos educacionales no deben hacerse con alumnos que al final no sabrán escribir en castellano, no se sabe si les será útil aprender oficialmente una lengua que tal vez no necesiten nunca, más allá de cuestiones básicas y desconozcan totalmente que su lengua vernácula tiene grandes diferencias con la catalana, riqueza lingüística con la que se acabará por Real Decreto.
26/9/13
¿Por qué el Ayuntamiento toma parte de un pulso que no le corresponde con los pequeños y medianos empresarios de Platja de Palma?
Punto 59. III.-
OREHO. Protección de ruidos. Autorización de establecimientos de música.
Sras y Sres Concejales:
Si decimos que Platja de Palma ha
sido icono turístico español desde los años 60 a los 80 habrá que pensar que
haya bares y comercios antiguos en la zona, no todos han cerrado con el tiempo
y muchos se han ido traspasando hasta llegar al día de hoy.
Así es, ciertamente hay bares
musicales que abrieron sus puertas en los años 80 y aún hoy siguen siendo mantenidos
por el mismo empresario que explota su negocio.
Pueden ahora, por lo tanto,
comprender que los Proyectos de remodelación de la Platja de Palma que
inicialmente Uds. habían considerado y que tanto dinero público han costado sin
llegar a ponerse en marcha solo favorecieran a los nuevos empresarios y que los
empresarios que están desde siempre aguantando esta situación transitoria hacia
no se sabe qué, sin que se revisen las ordenanzas existentes, son los que están
allí instalados desde hace décadas sufriendo las consecuencias a las que hay
que sumar ahora los años de crisis y la llegada constante de turistas con poco
poder adquisitivo. Se dan cuenta de que una Platja de Palma por muy modernizada
que esté sin seguridad jurídica para estos empresarios sería de cartón piedra
para los turistas.
Es más, consideran lógico que los
reglamentos de horarios que ha venido regulando el Ayuntamiento para la zona desde
tiempo inmemorial no han tenido hasta el año 2003 su primera Ordenanza de los
Horarios y requisitos que deben cumplir los negocios para poder solicitar una
licencia de actividades de bar musical.
Se imaginan la inseguridad
jurídica que plantea la circunstancia de que haya establecimientos que por la
vía de hecho administrativa tengan consolidada una situación que el
Ayuntamiento se niega a reconocerles y que cuando se decide a ordenar su
actividad lo haga tarde y encima con una norma compleja, de difícil
cumplimiento que ha provocado desde 2003 que prácticamente no se pueda abrir
ningún bar musical no solo en Palma de Mallorca, sino que la normativa sea
complicadísima para todas las Islas.
Y si a esto le añadimos que hasta
2011 no se hace la primera revisión de la ordenanza de ruidos y requisitos para
la actividad musical y se suprimen puntos que eran del todo contraproducentes
para las actividades y que los puntos que permanecen, concretamente el 18.3
siguen por su redacción creando confusión e impidiendo la expedición de nuevas
licencias de bar musical.
Desde luego el término In claris
non profit interpretatio, cuando la norma es clara no importa interpretarla, no
podemos decirlo sea así de la ordenanza de regulación de horarios OREHO de
2003, porque es estricta y compleja. Concretamente, el Art. 18.3 impide obtener
licencias de bar musical desde su promulgación a los locales contenidos en
viviendas u hoteles y previene unas distancias mínimas entre locales que además
deben contar con salidas simultáneas a dos calles paralelas. Algo imposible de
cumplir en los locales de la Platja de Palma, construida recordemos en los años
60, con sótanos y semisótanos, con viviendas integradas en las zonas de primera
línea, con bares que no han podido obtener las licencias y que se han ido
colocando unos cerca de otros poniendo todos ellos amenización musical sin que
se pueda saber a veces quién fue el primero en radicarse en el lugar.
Esta situación tiene un nombre, y
es totalmente contraria a los intereses de cualquier empresario, ya sea grande
o pequeño, se llama inseguridad jurídica y genera sanciones y represión a los
locales de negocio que podrían tener su situación perfectamente al día con el
Ayuntamiento y que sin embargo se tienen que plantear algunos de ellos tener
que cerrar.
Qué es lo que pretende el
Ayuntamiento de Palma. Vamos a tener que quitar los bares de Platja de Palma en
primera línea del mar, situados en una zona turística por excelencia, para
llevarlos al cemento de la calle fábrica en el centro de Palma.
O vamos a sancionar a estos bares
tantas veces como haga falta aprovechando esta situación indeterminada y así
contribuimos a llenar las arcas vacías del Ayuntamiento por una parte y por
otra a ver si la competencia musical sigue en Platja de Palma en régimen de
monopolio solo para que algunos privilegiados que han podido construir nuevos
complejos y adecuar así sus instalaciones a la normativa puedan trabajar ¿Qué
sucede con los bares musicales antiguos de la zona?¿En qué lugar quedan los
derechos adquiridos?
Los derechos adquiridos han
quedado, entre 2011 y hasta febrero de 2013 en plena desprotección frente al
Ayuntamiento, quien además sancionaba en ese tiempo por una vía que no era
correcta y que causaba indefensión, sancionaba en virtud de un Decreto de
Alcaldía vetusto, obsoleto en lugar de hacerlo por los propios incumplimientos
de los bares que, en ocasiones es cierto que incumplen, sobre todo en aspectos
relativos a la contaminación por sonido; pero que en la mayoría de las
ocasiones y cuando lo que se sanciona es relativo a su actividad como bares
musicales por no disponer según dice el Ayuntamiento de la correspondiente Licencia
no hay, en realidad, una base jurídica que se haya demostrado que pueda vencer
a esta vía de hecho consolidada con el paso del tiempo y por la que estos bares
llevan ya ejerciendo décadas su actividad como bares musicales en Platja de
Palma.
No hay ningún bar en Platja de
Palma que no esté dispuesto a invertir en mejorar sus sistemas para evitar la
contaminación acústica si así puede seguir abierto y trabajar en su negocio
como bar musical.
Se trata de buscar una solución
que sea participativa, de liberalización del sector, de pasar página a décadas
de lucha entre el pequeño y mediano empresariado y el Ayuntamiento cuando la
convivencia y la armonía en las relaciones puede normalizarse simplemente
revisando la normativa OREHO, permitiendo que los bares musicales de más de quince
años de actividad puedan adquirir sus licencias plenamente por la vía de hecho.
Los impuestos que percibe el
Ayuntamiento de Palma de la zona bien merecen este esfuerzo liberalizador, le
sostienen por ser su principal fuente de ingresos. En consecuencia, consolidar
la actividad de los bares musicales, entendida la música como el verdadero
elemento dinamizador de sus negocios, posibilita ingresos para el Ayuntamiento
y puestos de trabajo, así como una garantía de calidad para los turistas que no
tienen por qué hacer botellón cuando los precios de las bebidas no se han
cambiado en años en estos establecimientos y siguen siendo muy bajos.
La Ley OREHO es muy deficiente,
genera conflictividad en los Tribunales, el Ayuntamiento ha tenido que renovar
en 2013 los Decretos de Alcaldía, ha tenido que adecuar su procedimiento
sancionador a lo que le decía la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca
sobre el sinsentido de sus actuaciones. Es más, se han llevado al orden penal
cuestiones que nunca deberían haber llegado hasta la última ratio, y aportamos
adjunta una Sentencia que lo prueba, hasta la última defensa de los derechos de
los empresarios que además de pagar sanciones administrativas inasumibles y
constantes han tenido que pasar por los banquillos de Vía Alemania para
responder de faltas de desobediencia que no habían cometido.
Y la pregunta que nos hacemos es
la siguiente, es normal esta actitud antigua, de pulso constante, de represión
de los bares de la zona aprovechando la mayoría absoluta de turno en lugar de querer
adecuar la normativa de manera razonable a la realidad contrastada. Por qué el
Ayuntamiento siempre opta por la sanción y no modula sus actuaciones en función
de esta realidad que conoce perfectamente que existe desde hace décadas. ¿Dónde
está el liberalismo del Partido Popular?
La contestación es sencilla, de
esta manera si el empresario no comete un error hoy lo cometerá mañana, es una
manera fácil de tener al empresariado sometido a la represión sancionadora y
recaudatoria del Ayuntamiento. Y más ahora, que adaptándose a las últimas
Sentencias judiciales el Ayuntamiento ha modificado su base jurídica como no
puede ser de otra manera. Pero cuidado, no para reconocer los errores, sino
como una salida adelante para reprimir más si cabe al empresariado.
Pero volvemos a la pregunta, y
para qué todo ésto, si lo que hay que hacer es liberalizar el sector y darle
una salida legal a los que ya están en la zona y a todos los que vendrán en un
futuro esté o no regenerada.
Por ejemplo, un bar que se
instalara en los 80 ha visto cómo a su alrededor se han instalado otros que el
Ayuntamiento ha consentido y ahora, cuando va a solicitar la licencia de
actividades como bar musical se le dice que no puede porque hay otros bares y
tiene que guardar una distancia respecto a esos bares, o bien porque está
integrado en un complejo de viviendas o en un hotel, salvo que la vivienda sea
adquirida para garantía del local, pero aún así se le seguirá exigiendo que
tenga dos salidas a dos calles diferentes, incluso en el supuesto de que esté su
acceso haciendo esquina. Es decir, requisitos exagerados que no favorecen para
nada la actividad musical como elemento dinamizador de los negocios e
indispensable en zonas turísticas y que convierte al Ayuntamiento en garante de
que no haya libre competencia de mercado en la zona, inaudita concepción del
interés general y de la democracia.
En virtud de lo expuesto, se
solicita formalmente que el Ayuntamiento de Palma inicie el proceso de revisión
de la normativa relativa a la actividad de bares musicales en el sentido de
favorecer la liberalización completa del sector y que se adecúe el
procedimiento sancionador de manera proporcional y gradual a la realidad de
cómo estos bares han tenido que solicitar sus licencias musicales primero de
manera complementaria, luego renovando su solicitud y a partir de 2011, ya sin
que quepa esta renovación, expuestos como están a cierres y sanciones del todo
injustas y desproporcionadas por cuanto puede defenderse en los Tribunales la
consolidación de su actividad no prescrita por la vía de hecho.
Esperamos, sinceramente, que este
no sea un tema más en el que el Ayuntamiento decida pleitear con dinero
público, de los ciudadanos, en lugar de acometer responsablemente esta
necesaria reforma normativa que traería como consecuencia inmediata una
considerable mejora de la seguridad de la zona, de su contaminación acústica, del empleo, y de
la regulación sensata de las actividades de calidad abiertas al ocio y la diversión de los
turistas.
Muchas gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)