27/10/13

Presencia del PLIB-PLIE en el I Congreso Derecho a vivir en Baleares.

Estimados Señoras y Señores:

Ante todo agradecerles su invitación en nombre propio y de mi partido, el Proyecto Liberal Español al que represento.

Un partido liberal elige libertad y no libertinaje.

Un partido liberal elige protección de los más débiles y no desamparo.

Un partido liberal elige, siempre, el Derecho a vivir.

Nuestro compromiso con todos Uds. es el de escuchar sus postulados, sus opiniones.

Desde hoy estarán nuestras puertas abiertas a las necesidades de los colectivos que se preocupan por temas tan sensibles y humanos como los relacionados con la vida de las personas, con la calidad y los valores necesarios para una vida realizada, plena en Derechos y obligaciones.

El apoyo a los menores, la protección del valor vida y la asistencia psicológica personalizada hasta el último momento deben propiciarse por parte del Estado.
Una asistencia comprometida y humana por parte del Estado en los casos de aborto, además de necesaria es un planteamiento liberal.
El aborto no se soluciona con una Ley generalizada que no profundice en cuál es la realidad del caso concreto. Hay un problema social de fondo, estructural, que resolver primero, antes de legislar provocando posiciones encontradas, hay que resolver el problema sociológico y el educacional, convencidos como estamos que una buena asistencia psicológica en el momento adecuado conlleva más decisiones pro vida.
En este sentido hay mucho trabajo que hacer, por lo que es de agradecer la existencia de este tipo de iniciativas: como la del I Congreso pro vida.
Es el momento de volver al origen, a los valores socioeducacionales que han consolidado nuestra democracia, con sus virtudes y defectos.
El debate de la vida afecta a nuestra base, a los principios Occidentales arraigados en nuestra Sociedad y avanzar en él para sacar conclusiones es propio de las Sociedades inteligentes que no desamparan a las víctimas del dolor, del miedo, de la violencia machista y en muchas ocasiones de la ignorancia de no saber cómo afrontar situaciones como la que plantea decidir sobre la vida de otra persona sin egoísmos irresponsables, ni hipocresía social.
Sus conclusiones de hoy pueden salvar vidas mañana,
Muchas Gracias.



9/10/13

Posicionamiento del PLIE sobre educación para las Islas Baleares y España.

Tengan en cuenta, sobre todo los padres -que dicen manifestarse apolíticamente por la no politización de la educación de sus hijos- que todos los partidos políticos, incluido el Partido Popular, por ser el del TIL por Decretazo; intentan adoctrinar en las ideas y qué mejor herramienta para ello que la educativa.

Es paradójico que haya sido el propio PP el que ha rechazado concurrir a las concentraciones para defender el TIL. No nos engañemos, siendo el partido político que Gobierna no quiere decir que porque no dé la cara para defender sus propios planteamientos en las aulas no esté ejerciendo indirectamente el máximo grado de politización del asunto que pueda. No seamos los adultos más infantiles que los niños de primaria: lo de cómo funciona la teoría de la organización de las masas tampoco tiene tanto misterio como ya hemos comprobado con la marea verde, en ese caso bien visiblemente. 

Luego de una manera o de otra la politización de la enseñanza está al orden del día. La utilización de la imposición por Decreto habla por sí sola de la falta de libertad en la enseñanza y el error de cálculo del PP al entrar en este juego antidemocrático que experimenta con los alumnos para hacer retroceder el catalanismo que ellos mismos propiciaron en su día, también.

Esto, que no es ninguna novedad, ha llegado en esta Legislatura 2011/2015 a su extremo en las Islas Baleares donde asistimos a lo peor que podría sucedernos en materia de educación, a la falta de libertad educativa y justo, no es coincidencia, en el momento peor de la crisis económica.

Recordemos que en el recién acabado curso y escolar y para los meses de verano surgió el problema en Palma de aquellos niños que se malnutrían al estar cerrados los comedores escolares durante las vacaciones estivales y estar sus familias en la más absoluta pobreza, muchos escolares no llevan a clase todo el material escolar porque sus padres no lo pueden costear y las familias en paro no han podido comprar todos los libros. 

Por otra parte, salvo excepciones de los alumnos que muestran interés en cursar estudios, un buen número se muestra apático o no cree en las posibilidades de trabajo que le ofrece el sistema. Esta situación hace temblar el pilar educativo, fundamental en el desarrollo de una sociedad culta y preparada. Nada más lejos, en pocos años las Islas Baleares y España padecerán otro grave síntoma que hará más acuciante si cabe la desesperación que ya tienen sobre sí muchas familias.

El analfabetismo de muchos de nuestros mayores, tal y como ha puesto de manifiesto recientemente el informe de la OCDE, puede ser un mal endémico de nuestros escolares mal formados también en el futuro, si no se hacen las cosas bien.

Los profesores no se libran de los recortes, podemos decir que sus retribuciones salariales están a la baja y que las pagas extraordinarias y vacacionales les han dejado de ser abonadas. Este dato no es supérfluo, el actual Govern Balear no ha dudado en utilizar la precariedad económica del profesorado para decir que no podrían resistir mucho tiempo de huelga y que terminaría pronto ¡qué argumentos más propios de una tiranía que de una democracia!

El modelo de la educación del partido conservador a su imagen y semejanza es un desastre para España, sus orientaciones hacia una educación que sirva de base a la productividad son nefastas como lo han sido sus recetas para la economía y lo está siendo su intransigencia para la humanidad y solidaridad entre los españoles al basarse en el capitalismo salvaje o neoliberalismo conservador, que es lo mismo, y que, por cierto, no tiene nada que ver con el liberalismo.

Los conflictos en la educación no pueden encubrir cuestiones de fondo tales como:

¿Quiénes han sido los responsables del agotamiento económico de las familias de clase media?

¿A qué modelo obedece el debilitamiento de las clases medias y a quién le interesa su desmotivación?

¿Para quién hacemos política, para un grupo de amigos, para quitar al de turno y ocupar su puesto o para el interés general?

Los políticos están atados de manos, demasiados intereses en juego antes de tomar una decisión. De acuerdo en que se han hecho muchas mejoras -paralelas a la inestabilidad que padecemos curso escolar tras curso escolar- y que los índices de anafabeltización no son los de antes; pero el frenazo en la calidad de la educación hará retroceder lo construido generacionalmente, no se trata de la inversión del Estado en esta materia -una mentalidad típicamente socialista- sino de lo que los padres no pueden ya aportar en la educación de sus hijos, mucho más directo y sobre todo menos clientelar y menos dirigido doctrinariamente. Los límites en la educación no son sólo económicos, tienen que ver con los valores y su actual decadencia, con la pedagogía.

Los padres y medios de comunicación también tienen su parte de responsabilidad en todo esto, asumen hoy la realidad o tendrán parte de culpa mañana. Lo que marca la diferencia en la educación de calidad es la motivación del alumno y lo que se ha perdido, el gran problema que padece el sistema educativo, es la desmotivación generalizada del alumnado. Ése es el grave problema educacional que soportamos y que atañe, directamente, a la economía de las familias y a la falta de incentivos que se produce en su seno.

Una educación en principios y valores propios de una Sociedad Sana y Libre es la adecuada para nuestros hijos. En esta tarea deben colaborar los padres, quienes tienen la responsabilidad, en las etapas iniciales de la educación de los menores de formarles en ellos. Lo que no se haga por la familia y en etapas tempranas quedará como un vacío que ninguna Institución Académica puede ni debe colmar.

La enseñanza socrática, de dar satisfacción a la inquietud intelectual y la búsqueda de motivaciones que ayuden a la educación es una tarea del profesorado. Un modelo de calidad se distingue de otros por el respeto hacia uno mismo y los demás. Cuando los padres y los profesores fallan en la educación de los hijos lo que tenemos es fracaso escolar y social, como está a la vista en los últimos tiempos.

La educación debe ser moderna, el modelo doctrinario creado artificalmente en los despachos busca el retroceso hacia cánones educativos ya superados por la Sociedad. 

Volver al pasado o instruirse en valores anticuados, del pasado, no tiene sentido en un mundo cambiante y científicamente avanzado. 

Los liberales tenemos como base un modelo educativo que ha dado frutos en el viejo continente durante siglos, avanzar en él al ritmo de los tiempos es una exigencia intelectual que nos reta como grupo político, pero que también establece unos mínimos que deben cumplirse por quienes tienen un papel en aquella Sociedad que quiera mantener la sanidad de sus valores y el equilibrio del reemplazo generacional.

Mientras el listón está cada vez más alto y se pone más difícil el acceso a una profesión, los valores educativos, las humanidades están en declive. Sólo quienes pueden orientar por su experiencia o por su alto nivel adquisitivo la educación de sus hijos optan a oportunidades laborales que para el resto son inalcanzables. A estas clases conservadoras les interesa que sus hijos estudien inglés; pero no como lo obliga el TIL por mero revanchismo contra el catalán, cuando empiece a aplicarse se darán cuenta.

Los comportamientos de quienes así acceden a un empleo, por mera competencia, son excluyentes, vacíos y sin escrúpulos para con los demás. La meritocracia es otra cosa, consiste en la elección de los mejores por su esfuerzo y rendimiento, no por ser más competitivos están mejor preparados. Se puede dar la paradoja de que un alumno escriba con faltas ortográficas en castellano, que no sepa que su lengua balear existe y que su nivel de inglés no sea el adecuado hasta que curse unos meses en Inglaterra o con profesores nativos, sin olvidar que el 30% de los estudiantes no necesitarán nunca el conocimiento de una lengua extranjera en España más allá de nociones básicas.

Primar el valor del esfuerzo, el orden disciplinario y la superación es esencial; pero también acompañarlo de la motivación y la accesibilidad a la educación, para que todos encuentren el lugar que les corresponda en nuestra Sociedad sin adscripciones ni etiquetajes, sino por su valía profesional y humana. En definitiva, la educación para una vida digna no la dan sólo los títulos académicos.

El déficit educacional, una gran ola de pasos atrás y frustración que se nos viene encima ya que las medidas gubernamentales de incentivo a la educación empezaron a partir de 2009, la inexistencia de planes académicos estables se extiende desde 1.989. El TIL de 2012/2013 no soluciona ni garantiza los contenidos de la educación, sino que se queda en las formas, en la imagen que tapa los vacíos estructurales y males endémicos  de nuestro sistema educativo.

El Proyecto Liberal Balear, PLIB-PLIE propone para las Islas Baleares un modelo educacional bilingüe, cuya lengua vehicular sea la castellana en cumplimiento de la Constitución Española de 1.978 y que las materias se impartan de manera equilibrada  en castellano y balear, no catalán. El aprendizaje de la lengua extranjera también sería obligatoria, pero según el patrón tradicional que todos hemos conocido y que tan buen resultado ha tenido siempre para todos aquellos que han encontrado una motivación extra en necesitar aprenderla para poder optar con mayores posibilidades a determinados puestos de trabajo en la realidad, no en la imaginación de los políticos, quienes por cierto muestran escaso conocimiento de lenguas extranjeras.

El Proyecto Liberal Balear, PLIB-PLIE incorporará en su programa de Gobierno autonómico la necesidad de referéndum a la población sobre la cuestión de la lengua balear, para que de ser aprobado por el pueblo el Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares pase a denominar lengua Balear allí donde ahora dice Catalana. Entendemos que esta es la verdadera lucha por la cuestión identitaria y educacional de un pueblo, ambas ligadas como están para formar personas que conozcan su realidad y su Historia, no la que venga impuesta por los despachos y mucho menos por otras Comunidades Autónomas que no sea la de las Islas Baleares.

A nivel nacional, el Proyecto Liberal Español, PLIE propondrá en su programa de Gobierno la centralización de la educación, la sanidad y la seguridad como un núcleo duro de competencias exclusivas del Estado. 

La única politización posible de la enseñanza es la legítima, la propia del sistema administrativo de Leyes educacionales racionales y coherentes que da lugar a un proceso de exigencia y valoración de los contenidos que tienen que ser implementados por igual en toda España, con respeto a los foralismos y a las lenguas cooficiales allí donde existan y fomentando en esos lugares el bilingüísmo equilibrado entre el castellano y la lengua foral que corresponda.



Francisco Fernández Ochoa, Presidente PLIE.
Es abogado y politólogo.

29/9/13

El modelo lingüístico que defendemos como Partido Liberal en Baleares, PLIB.-PLIE: castellano-balear.

No compartimos con el PPUPyD y Ciutadans su simplificación de la problemática lingüística en Baleares, no se trata sólo de defender el castellano, ni siquiera el bilingüísmo tiene sentido si no es en términos de castellano-balear, no castellano-catalán.

Puede ser que los partidos que han tenido su inicio en Cataluña sientan la inercia que les lleva a extrapolar el problema catalán a las Islas Baleares, cuando aquí el hecho lesionado es bien diferente, pues se trata de que tanto el catalán oficial como el castellano están estrangulando, como lenguas dominantes, el uso y conservación de nuestra propia tradición oral, el mallorquín o balear.

Estas mismas lenguas dominantes, castellano y catalán, están en lucha entre sí, perjudicando con ello la conservación de la riqueza cultural y superponiéndose al estrato lingüístico propio de las Islas Baleares, enfrascadas como están en su peculiar batalla. No se trata, por tanto, de una mera cuestión Constitucional como han señalado los sindicatos, porque llevar la cuestión a este terreno legal -siendo oficial en las Islas Baleares el Catalán por aprobación estatutaria y no por designio directo del pueblo- significa reconocer el reduccionismo del problema al Catalán y al Castellano, garantizadas como están ambas lenguas y su uso por la Constitución española. La única que peligra en este momento de ser fagocitada, por lo tanto, es la balear, lo demás es cuestión de voluntarismo político en el cumplimiento de las Leyes y la ejecución de las Sentencias judiciales que así lo reconocen. No se equilibrarán las lenguas dominantes mientras existan nacionalismos de uno u otro parecer, tanto si son españolistas como si son catalanistas.

No estamos de acuerdo, en absoluto, con la estrategia artificial del PP en Baleares consistente en introducir la lengua extranjera, el inglés, para conseguir de esta manera limitar la predominancia del catalán en las aulas. Los experimentos educacionales no deben hacerse con alumnos que al final no sabrán escribir en castellano, no se sabe si les será útil aprender oficialmente una lengua que tal vez no necesiten nunca, más allá de cuestiones básicas y desconozcan totalmente que su lengua vernácula tiene grandes diferencias con la catalana, riqueza lingüística con la que se acabará por Real Decreto. 

26/9/13

¿Por qué el Ayuntamiento toma parte de un pulso que no le corresponde con los pequeños y medianos empresarios de Platja de Palma?

Punto 59. III.- OREHO. Protección de ruidos. Autorización de establecimientos de música.

Sras y Sres Concejales:

Si decimos que Platja de Palma ha sido icono turístico español desde los años 60 a los 80 habrá que pensar que haya bares y comercios antiguos en la zona, no todos han cerrado con el tiempo y muchos se han ido traspasando hasta llegar al día de hoy.

Así es, ciertamente hay bares musicales que abrieron sus puertas en los años 80 y aún hoy siguen siendo mantenidos por el mismo empresario que explota su negocio.

Pueden ahora, por lo tanto, comprender que los Proyectos de remodelación de la Platja de Palma que inicialmente Uds. habían considerado y que tanto dinero público han costado sin llegar a ponerse en marcha solo favorecieran a los nuevos empresarios y que los empresarios que están desde siempre aguantando esta situación transitoria hacia no se sabe qué, sin que se revisen las ordenanzas existentes, son los que están allí instalados desde hace décadas sufriendo las consecuencias a las que hay que sumar ahora los años de crisis y la llegada constante de turistas con poco poder adquisitivo. Se dan cuenta de que una Platja de Palma por muy modernizada que esté sin seguridad jurídica para estos empresarios sería de cartón piedra para los turistas.

Es más, consideran lógico que los reglamentos de horarios que ha venido regulando el Ayuntamiento para la zona desde tiempo inmemorial no han tenido hasta el año 2003 su primera Ordenanza de los Horarios y requisitos que deben cumplir los negocios para poder solicitar una licencia de actividades de bar musical.

Se imaginan la inseguridad jurídica que plantea la circunstancia de que haya establecimientos que por la vía de hecho administrativa tengan consolidada una situación que el Ayuntamiento se niega a reconocerles y que cuando se decide a ordenar su actividad lo haga tarde y encima con una norma compleja, de difícil cumplimiento que ha provocado desde 2003 que prácticamente no se pueda abrir ningún bar musical no solo en Palma de Mallorca, sino que la normativa sea complicadísima para todas las Islas.

Y si a esto le añadimos que hasta 2011 no se hace la primera revisión de la ordenanza de ruidos y requisitos para la actividad musical y se suprimen puntos que eran del todo contraproducentes para las actividades y que los puntos que permanecen, concretamente el 18.3 siguen por su redacción creando confusión e impidiendo la expedición de nuevas licencias de bar musical. 

Desde luego el término In claris non profit interpretatio, cuando la norma es clara no importa interpretarla, no podemos decirlo sea así de la ordenanza de regulación de horarios OREHO de 2003, porque es estricta y compleja. Concretamente, el Art. 18.3 impide obtener licencias de bar musical desde su promulgación a los locales contenidos en viviendas u hoteles y previene unas distancias mínimas entre locales que además deben contar con salidas simultáneas a dos calles paralelas. Algo imposible de cumplir en los locales de la Platja de Palma, construida recordemos en los años 60, con sótanos y semisótanos, con viviendas integradas en las zonas de primera línea, con bares que no han podido obtener las licencias y que se han ido colocando unos cerca de otros poniendo todos ellos amenización musical sin que se pueda saber a veces quién fue el primero en radicarse en el lugar.

Esta situación tiene un nombre, y es totalmente contraria a los intereses de cualquier empresario, ya sea grande o pequeño, se llama inseguridad jurídica y genera sanciones y represión a los locales de negocio que podrían tener su situación perfectamente al día con el Ayuntamiento y que sin embargo se tienen que plantear algunos de ellos tener que cerrar.

Qué es lo que pretende el Ayuntamiento de Palma. Vamos a tener que quitar los bares de Platja de Palma en primera línea del mar, situados en una zona turística por excelencia, para llevarlos al cemento de la calle fábrica en el centro de Palma.

O vamos a sancionar a estos bares tantas veces como haga falta aprovechando esta situación indeterminada y así contribuimos a llenar las arcas vacías del Ayuntamiento por una parte y por otra a ver si la competencia musical sigue en Platja de Palma en régimen de monopolio solo para que algunos privilegiados que han podido construir nuevos complejos y adecuar así sus instalaciones a la normativa puedan trabajar ¿Qué sucede con los bares musicales antiguos de la zona?¿En qué lugar quedan los derechos adquiridos?

Los derechos adquiridos han quedado, entre 2011 y hasta febrero de 2013 en plena desprotección frente al Ayuntamiento, quien además sancionaba en ese tiempo por una vía que no era correcta y que causaba indefensión, sancionaba en virtud de un Decreto de Alcaldía vetusto, obsoleto en lugar de hacerlo por los propios incumplimientos de los bares que, en ocasiones es cierto que incumplen, sobre todo en aspectos relativos a la contaminación por sonido; pero que en la mayoría de las ocasiones y cuando lo que se sanciona es relativo a su actividad como bares musicales por no disponer según dice el Ayuntamiento de la correspondiente Licencia no hay, en realidad, una base jurídica que se haya demostrado que pueda vencer a esta vía de hecho consolidada con el paso del tiempo y por la que estos bares llevan ya ejerciendo décadas su actividad como bares musicales en Platja de Palma.

No hay ningún bar en Platja de Palma que no esté dispuesto a invertir en mejorar sus sistemas para evitar la contaminación acústica si así puede seguir abierto y trabajar en su negocio como bar musical.

Se trata de buscar una solución que sea participativa, de liberalización del sector, de pasar página a décadas de lucha entre el pequeño y mediano empresariado y el Ayuntamiento cuando la convivencia y la armonía en las relaciones puede normalizarse simplemente revisando la normativa OREHO, permitiendo que los bares musicales de más de quince años de actividad puedan adquirir sus licencias plenamente por la vía de hecho.

Los impuestos que percibe el Ayuntamiento de Palma de la zona bien merecen este esfuerzo liberalizador, le sostienen por ser su principal fuente de ingresos. En consecuencia, consolidar la actividad de los bares musicales, entendida la música como el verdadero elemento dinamizador de sus negocios, posibilita ingresos para el Ayuntamiento y puestos de trabajo, así como una garantía de calidad para los turistas que no tienen por qué hacer botellón cuando los precios de las bebidas no se han cambiado en años en estos establecimientos y siguen siendo muy bajos.

La Ley OREHO es muy deficiente, genera conflictividad en los Tribunales, el Ayuntamiento ha tenido que renovar en 2013 los Decretos de Alcaldía, ha tenido que adecuar su procedimiento sancionador a lo que le decía la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca sobre el sinsentido de sus actuaciones. Es más, se han llevado al orden penal cuestiones que nunca deberían haber llegado hasta la última ratio, y aportamos adjunta una Sentencia que lo prueba, hasta la última defensa de los derechos de los empresarios que además de pagar sanciones administrativas inasumibles y constantes han tenido que pasar por los banquillos de Vía Alemania para responder de faltas de desobediencia que no habían cometido.

Y la pregunta que nos hacemos es la siguiente, es normal esta actitud antigua, de pulso constante, de represión de los bares de la zona aprovechando la mayoría absoluta de turno en lugar de querer adecuar la normativa de manera razonable a la realidad contrastada. Por qué el Ayuntamiento siempre opta por la sanción y no modula sus actuaciones en función de esta realidad que conoce perfectamente que existe desde hace décadas. ¿Dónde está el liberalismo del Partido Popular?

La contestación es sencilla, de esta manera si el empresario no comete un error hoy lo cometerá mañana, es una manera fácil de tener al empresariado sometido a la represión sancionadora y recaudatoria del Ayuntamiento. Y más ahora, que adaptándose a las últimas Sentencias judiciales el Ayuntamiento ha modificado su base jurídica como no puede ser de otra manera. Pero cuidado, no para reconocer los errores, sino como una salida adelante para reprimir más si cabe al empresariado.

Pero volvemos a la pregunta, y para qué todo ésto, si lo que hay que hacer es liberalizar el sector y darle una salida legal a los que ya están en la zona y a todos los que vendrán en un futuro esté o no regenerada.

Por ejemplo, un bar que se instalara en los 80 ha visto cómo a su alrededor se han instalado otros que el Ayuntamiento ha consentido y ahora, cuando va a solicitar la licencia de actividades como bar musical se le dice que no puede porque hay otros bares y tiene que guardar una distancia respecto a esos bares, o bien porque está integrado en un complejo de viviendas o en un hotel, salvo que la vivienda sea adquirida para garantía del local, pero aún así se le seguirá exigiendo que tenga dos salidas a dos calles diferentes, incluso en el supuesto de que esté su acceso haciendo esquina. Es decir, requisitos exagerados que no favorecen para nada la actividad musical como elemento dinamizador de los negocios e indispensable en zonas turísticas y que convierte al Ayuntamiento en garante de que no haya libre competencia de mercado en la zona, inaudita concepción del interés general y de la democracia.

En virtud de lo expuesto, se solicita formalmente que el Ayuntamiento de Palma inicie el proceso de revisión de la normativa relativa a la actividad de bares musicales en el sentido de favorecer la liberalización completa del sector y que se adecúe el procedimiento sancionador de manera proporcional y gradual a la realidad de cómo estos bares han tenido que solicitar sus licencias musicales primero de manera complementaria, luego renovando su solicitud y a partir de 2011, ya sin que quepa esta renovación, expuestos como están a cierres y sanciones del todo injustas y desproporcionadas por cuanto puede defenderse en los Tribunales la consolidación de su actividad no prescrita por la vía de hecho.

Esperamos, sinceramente, que este no sea un tema más en el que el Ayuntamiento decida pleitear con dinero público, de los ciudadanos, en lugar de acometer responsablemente esta necesaria reforma normativa que traería como consecuencia inmediata una considerable mejora de la seguridad de la zona, de su contaminación acústica, del empleo, y de la regulación sensata de las actividades de calidad abiertas al ocio y la diversión de los turistas.

Muchas gracias.

OREHO. 18.3. Queda prohibida la instalación de estos establecimientos en locales contiguos con uso de vivienda, uso hospitalario, habitaciones de uso turístico de alojamiento (hoteles, hotel apartamento, apartamento turístico, etc.) ajeno al establecimiento, de la clase “B. Con música” y uso residencial comunitario. Se excluye la vivienda unifamiliar vinculada al establecimiento, siempre que figure como de guarda o vigilancia de este, o se aporte documento que acredite fehacientemente que es la del titular o explotador del establecimiento.

La mala imagen de la Playa de Palma es culpa del Ayuntamiento que la consiente.

PLENO AYUNTAMIENTO PALMA. 26-09-2013.
Punto 49. II.- Mala imagen de Playa de Palma.

Hablar solo de la mala imagen que ofrece Playa de Palma se queda muy lejos de la realidad. Lo que existe de fondo es un cúmulo de problemas que tienen como consecuencia esa mala imagen.

Piensen en el siguiente escenario:

Una playa turística internacionalmente conocida, Platja de Palma.

Miles de turistas de diferente condición y nacionalidad que deciden pasar sus vacaciones de verano en ella.

Los que vienen en julio y agosto son más jóvenes (provocan conflictos, hacen botellón, trasnochan más y gastan menos) los que lo hacen en septiembre y octubre son mayores y disfrutan de mayor poder adquisitivo, por lo tanto valoran más la seguridad y detestan los conflictos, los robos y las estafas, buscan más calidad.

Y un Ayuntamiento, encargado de gestionar la seguridad de esa zona de concurrencia pública, que no destina policías suficientes para garantizar una buena temporada turística para todos: pequeños, grandes y medianos empresarios y hoteleros.

¿Alguien lo entiende? Solo puede entenderse cuando empezamos a fijarnos en cómo funciona de verdad esa zona. Algo señores concejales que no puede verse cuando sus comitivas, la última este mismo lunes, van precedidas de agentes de paisano que disuaden a los delincuentes y que causan un efecto preventivo cuando les acompañan a Uds. que ya nos gustaría tenerlo cada día. Todos los delincuentes se esconden y tapan las mercancías ilegales, ¿no creerán de verdad que lo que han visto es la realidad?

Mal se va a resolver este año una temporada que se verá alargada y complicada. Tal vez alguien ingenuamente  habrá creído que los males de la Playa de Alcudia se quedarían allí, pero no, este año vienen para Platja de Palma también. En la Platja de Palma la temporada se alargará hasta casi noviembre y los delincuentes de la Playa de Alcudia, donde los hoteles cierran antes, vendrán a cerrar su propia temporada particular a Palma.

El primer problema y el más importante de todos es que no se entiende que los municipios turísticos que más ingresos generan no dispongan en sus presupuestos anuales de las partidas necesarias destinadas a seguridad, destinadas a efectivos policiales suficientes o que aún teniéndolo previsto, terminen por dedicarlo al final a otras cosas. Se han dedicado 400.000 euros a pagar a los agentes de la ORA, y 200.000 euros para pagar a la Orquesta Sinfónica. Pero si la orquesta Sinfónica viene desde hace un año a cada Pleno para decir que se les siguen debiendo meses atrasados.

Miren, el juego de los vasos comunicantes ya no les sirve, aquí quito y allí pongo. O arreglan el problema de mala gestión presupuestaria del Ayuntamiento y asumen la realidad o simplemente harán el ridículo ante unos ciudadanos cada vez más hartos de que se les tome el pelo.

Esta era la realidad antes de ayer martes a las 13.30hs.:
Venta ambulante generalizada, tanto en la arena como en las terrazas de los bares, masajistas chinas, prostitutas nigerianas, trileros en la línea que divide la playa de Palma y Llucmajor, senegaleses sin documentación en grupos de 5 a 10 cada veinte metros, reparto de panfletos publicitarios ilegalmente, grupos de publicidad en la playa con altavoces, gritando y repartiendo propaganda ilegalmente, dos carteristas, y una organización entre todos ellos que daba miedo.

Usan móviles, personas apostadas, observan sus potenciales objetivos, no arriesgan si el delito no les es fructífero. En fin, dudo mucho que las comitivas del Ayuntamiento hayan podido apreciar lo mismo al ir precedidas de agentes de paisano que en cuanto son reconocidos ahuyentan a los delincuentes y se tapan las mercancías que sirven al comercio ilegal en la zona.

O hay policías que protejan lo zona o hay todo esto, así de claro, seguridad o delincuencia, no hay más alternativa en un sitio así. Y la seguridad de esa zona es una competencia pública, perfectamente delimitada.

Qué cerca nos queda en Platja de Palma el modelo de Alcudia, cuando nos decía hace pocos años el Alcalde de Alcudia, por entonces de U.M, que no podía resolver el problema de inseguridad en sus playas porque era un problema heredado y qué lejos nos queda el ejemplar modelo de la Playa de Ca´n Picafort.

Miren Uds. si decimos que no hay dinero en el Ayuntamiento para pasar la ITV de los vehículos de policía y que hay que buscarlo como sea, si ya se ha decidido no renovar por unos meses más los contratos de los policías turísticos, si preferimos pleitear con los policías antes que darle estabilidad a la zona, sino se abre el debate del Alcalde Pedáneo y si ponemos excusas, excusas, excusas porque siempre hay algo que justifica no hacer las cosas bien en la zona ¿quién está fallando? no miren muy lejos, es el Consistorio, son los intermediarios entre lo que sucede en la zona y lo que explican que sucede en el Ayuntamiento.

Sabemos que muchos intermediarios, personas interpuestas por vecinos y empresarios que negocian con el Ayuntamiento acaban por adquirir los tics de palacio, van lentos, se convencen fácilmente de que no se pueden arreglar las cosas, prometen, prometen y vuelven a prometer pero nunca cumplen lo que dicen. Al final, quedan mal estos intermediarios, queda mal el Ayuntamiento y los que padecemos allí estos problemas seguimos sin ver soluciones. ¿Por qué se ha llegado a este punto? lo podemos intuir, pero no digan que no hay dinero por la crisis en el Ayuntamiento, lo vienen haciendo así desde hace décadas. Para estos asuntos nunca hay dinero, las arcas siempre vacías.

Si sacamos la lupa y examinamos las intervenciones estrella de este verano en la zona no tienen desperdicio. Agentes de la policía acompañados de traductores en horas extras diciéndole a los turistas que no hagan botellón justo en dos balnearios concretos, titulares de prensa diciendo que se ha erradicado el botellón en un 90%, evidentemente en esos dos exclusivos balnearios controlados. ¿por qué y para qué esta falsa propaganda? ¡ Por qué insistir en decir que las cosas van bien cuando la zona es un desastre, una bomba de relojería siempre latente?

Los policías turísticos son los más expuestos a estas situaciones, la precariedad laboral de su contratación les lleva a situaciones poco estables. De una lesión que se prolongue en el tiempo puede depender por ejemplo la renovación de su contratación para la próxima temporada. Un cúmulo de despropósitos que se generan como consecuencia de no darle estabilidad a los Cuerpos que necesitan especialmente que su función pública sea reconocida y valorada.

Pero claro, el Ayuntamiento sí tiene dinero para pleitear en crisis, con quien sea y con quien haga falta. Una sabia manera de ahorrar para las arcas públicas, un invento que según Uds. le ahorra mucho dinero al ciudadano y que consiste, aplicando políticas antiguas, en reprimir a los que exigen sus derechos correctamente para aplicar el rodillo de la mayoría en el Consistorio mientras los medios de comunicación trasladan un mensaje equivocado de lo que está pasando en la zona.

¿Con qué verdad nos tenemos que quedar? Con la del Ayuntamiento, con la de los periódicos o con la de quienes nos invitan a que vayamos a pie a visitar la zona y comprobamos que todo lo que hay por metro cuadrado es imposible que no obedezca a intereses determinados. La mala imagen de la Playa de Palma podemos decir visto cómo funciona este sistema antiguo, trasnochado de imposiciones y favores personales según convienen y a quién conviene es una imagen que se ha consentido que exista por parte del Ayuntamiento de Palma y de esta ineficacia tienen que responder quienes están defendiendo una realidad que no existe. Es verdad que al político le suelen vender la moto, pero no vendan Uds. año tras año la Playa de Palma a estas prácticas.

Decir que la oficina turística de Plaza España ofrece información errónea es como decir nada cuando lo que no hay es un transporte público en condiciones a la Platja de Palma, hablar de la suciedad en la zona, es como pasar de puntillas por encima de los problemas de corrupción que se dan en la zona, hablar simplemente de una mala imagen es encubrir los problemas que genera la competencia desleal entre empresarios – la hay desde el momento en que la arena se convierte en el campo de batalla para ver quién la ensucia más con los panfletos de la discoteca de moda que atraen a los turistas- Y todo esto pasa por no llamarle a las cosas por su nombre y sucede así desde hace décadas porque la culpa de que esto se consienta es del Ayuntamiento, le pese a quien le pese y digan lo que digan.

Muchas gracias.

Fracàs de s´OFICINA MUNICIPAL D'INTERMEDIACIÓ HIPOTECÀRIA.

Punt 46. PLE AJUNTAMENT PALMA DE MALLORCA, 26-9-2013.

OFICINA MUNICIPAL D'INTERMEDIACIÓ HIPOTECÀRIA.


No poder pagar sa hipoteca per estar en atur va tenir, antes de ses vacacions d'estiu, com a resposta municipal per intervenir en aquest greu problema generat per sa crisi econòmica; un conveni de col·laboració, signat entre s'Ajuntament i es Col·legi de Missers, qüestió aquesta que va donar peu de manera improvisada, tal com s'ha pogut constatar, a sa creació de s'Oficina Municipal d'Intermediació Hipotecària.

Aquesta bona voluntat Institucional s'ha quedat a sa pràctica inicial en això. S'engegada d´allò que es va acordar no ha funcionat.

I no ha funcionat senzillament perquè en una època de forta crisi com sa que patim, els mecanismes habituals de defensa i representació dels afectats han de revisar-se i ajustar-se amb realisme, en cas contrari, com ha succeït, els protocols establerts no funcionen. 

No podem tractar amb automatisme allò que requereix d'un coneixement exacte i personal de la realitat de tots i cadascun dels afectats. Xerram de persones i de famílies senceras que depenen d'aquestes persones, no de nombres. Els instruments tradicionals d'atenció als ciutadans no serveixen, es tornen maltrets quan no es coordinen i provoquen major sensació de desprotecció si cap entre els palmesans.

Un exemple del que deïm, de per què no funciona i ha quedat buida s'oficina d'intermediació hipotecària poc després d'engegar-se, té a veure amb no haver-se tingut en compte els propis criteris del Col·legi d'Advocats a l'hora d'admetre sa defensa d'ofici de qui acredita no tenir mitjans econòmics suficients i el seu propi horari d'atenció al públic.

Ni què podem dir d´es Col·legi de Missers que ja té ses seves pròpies llistes d'espera per persones igualment afectades per sa crisi i que sol·liciten es seu empar per molts i diversos motius judicials, a més dels hipotecaris. Es Col.legi està literalment desbordat.

Malgrat sa saturació, un mal endèmic de sa Justícia, es pensa especialment en el col·lectiu d'afectats pels llançaments hipotecaris, s'aprova fins i tot en es Ple de l'Ajuntament el desig que no hi hagi més desnonaments per aquest motiu; però a ningú se li va passar pes cap que entre tant moltes persones seguien sent advertides de llançament, mentres pesava en elles sa idea de quedar-se literalment al carrer i necessitaven assessorament immediat, es col·legi de Missers estaria tancat per vacacions, com és tradicional, al mes d'agost.

I pel que sembla ningú va caure tampoc que moltes d'aquestes persones que no poden pagar sa hipoteca no ho fan perquè volen, sinó perquè no poden i no poden per lo extraordinari de sa situació, perquè possiblement en es barrer exercici fiscal van tenir ingressos en les seves empreses o van tenir una nòmina, encara que fos mínima, però per circumstàncies de sa crisi, i en es moment en el qual ens trobem, ja duïm sis anys transitant en ella, en pocs mesos han passat de mig mantenir-se a enfonsar-se completament. Doncs bé, es Col·legi de Missers valora els ingressos obtinguts en es darrer exercici fiscal, motiu per qual una persona que tenia estabilitzada s'economia d´es seu negoci en 2012 no pot sol·licitar els servicis del Col·legi de Missers encara que estigui completament arruïnada en 2013.

Aixís, entre tant que una empresa ha d'acreditar almanco dos anys de pèrdues per poder justificar que acomiada als seus treballadors per motius econòmics de sa crisi, un treballador que ha estat acomiadat per aquests mateixos motius no té forma d'acreditar que sa seva font d'ingressos ha deixat de ser estable i que, en menys de dos mesos, ha passat de mantenir a sa seva família amb quatre fills a no poder pagar sa hipoteca i pràcticament a no poder donar-los de menjar.

Quan se romp una font d'ingressos estable se romp automàticament també un sistema de vida familiar darrere, més o manco directament depenent dels casos.

Ens fa mal comprovar que s'Administració és lenta i va sempre per darrera de sa realitat social. Vet aquí un clar exemple de com s'Administració es torna ineficaç davant els problemes greus que tenim els palmesans, de com un Consistori sencer es va de vacacions confiat d'haver fet ses coses ben fetes i a sa seva tornada es troba amb un punt en s'ordre del dia que mai hauria d'haver existit.

La qual cosa ens porta a concloure, i sento molt haver de dir-ho, que en els casos greus de desprotecció dels palmesans aquest Consitori no passa de donar una mera imatge de solució als seus problemes, ha demostrat en aquest assumpte esser una Institució que, massa vegades, ven nous buides.

Moltes gràcies.


 Punto 46. PLENO AYUNTAMIENTO PALMA DE MALLORCA, 26-9-2013.

OFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACIÓN HIPOTECARIA.

No poder pagar la hipoteca por estar en paro tuvo, antes de las vacaciones de verano, como respuesta municipal para intermediar en este grave problema generado por la crisis económica; un convenio de colaboración, firmado entre el Ayuntamiento y el Colegio de Abogados, que dio lugar de manera improvisada, tal y como se ha podido constatar, a la creación de la Oficina Municipal de Intermediación Hipotecaria.

Esta buena voluntad Institucional se ha quedado en eso, pues la práctica inicial, la puesta en marcha de lo acordado no ha funcionado.

Y no ha funcionado sencillamente porque en una época de fuerte crisis como la que padecemos los mecanismos habituales de defensa y representación de los afectados deben revisarse y ajustarse con realismo, de lo contrario, como ha sucedido, los protocolos establecidos no funcionan.

No podemos tratar con automatismo aquello que requiere de un conocimiento exacto y personal de la realidad de todos y cada uno de los afectados. Hablamos de personas y de familias que dependen de estas personas, no de números. Los instrumentos tradicionales de atención a los ciudadanos no sirven, se vuelven torpes cuando no se coordinan y provocan mayor sensación de desprotección si cabe entre los palmesanos.

Un ejemplo de lo que decimos, de por qué no funciona y ha quedado hueca la oficina de intermediación hipotecaria al poco de ponerse en marcha, tiene que ver con no haberse tenido en cuenta los propios criterios del Colegio de Abogados a la hora de admitir la defensa de oficio de quien acredita no tener medios económicos suficientes y su propio horario de atención al público.

 Ni qué decir tiene que el Colegio de Abogados tiene sus propias listas de espera por personas igualmente afectadas por la crisis y que solicitan su amparo por muchos y diversos motivos judiciales, además de los hipotecarios. Está literalmente desbordado.

A pesar de la saturación, un mal endémico de la Justicia, se piensa especialmente en el colectivo de afectados por los lanzamientos hipotecarios, se aprueba incluso en el Pleno del Ayuntamiento el deseo de que no haya más desahucios por este motivo; pero a nadie se le ocurrió que mientras muchas personas seguían siendo apercibidas de lanzamiento, mientras pesaba en ellas la idea de quedarse literalmente en la calle y necesitaban asesoramiento inmediato, el colegio de Abogados estaría cerrado por vacaciones, como es tradicional, en el mes de agosto.

Y al parecer a nadie se le ocurrió tampoco que muchas de estas personas que no pueden pagar la hipoteca no lo hacen porque quieran, sino porque no pueden y no pueden por lo extraordinario de la situación, porque posiblemente en el último ejercicio fiscal tuvieron ingresos en sus empresas o tuvieron una nómina, aunque fuera exigua,  pero por circunstancias de la crisis, y a la altura en la que nos encontramos, ya llevamos seis años transitando en ella, en pocos meses han pasado de medio mantenerse a hundirse completamente. Pues bien, el Colegio de Abogados valora los ingresos obtenidos en el último ejercicio fiscal, con lo que una persona que tenía estabilizada la economía de su negocio en 2012 no puede solicitar los servicios del Colegio de Abogados a pesar de estar completamente arruinada en 2013.

Así, mientras que una empresa tiene que acreditar al menos dos años de pérdidas para poder justificar que despide a sus trabajadores por motivos económicos de la crisis, un trabajador que ha sido despedido por estos mismos motivos no tiene forma de acreditar que su fuente de ingresos ha dejado de ser estable y que, en menos de dos meses, ha pasado de mantener a su familia con cuatro hijos a no poder pagar la hipoteca y prácticamente a no poder darles de comer.

Cuando se quiebra una fuente de ingresos estable se quiebra automáticamente un sistema de vida familiar detrás, más o menos directamente.

Nos duele comprobar que la Administración es lenta y va siempre por detrás de la realidad social. Este es un claro ejemplo de cómo la Administración se vuelve ineficaz ante los problemas graves que azotan a los palmesanos, de cómo un Consistorio entero se va de vacaciones confiado de haber hecho las cosas bien y a su vuelta se encuentra con un punto en el orden del día que nunca debería haber existido.

Lo cual nos lleva a concluir, y siento mucho tener que decirlo, que en los casos graves de desprotección de los palmesanos este Consitorio no pasa de dar una mera imagen de solución a sus problemas, ha demostrado en este asunto ser una Institución que, demasiado a menudo, vende nueces vacías.

Muchas gracias.

11/9/13

Es Consell Insular de Mallorca no té dobbers per pagar a ENDESA es llum dels seus departaments.

Proposta d’acord de ple, per a s’aprovació del reconèixement extrajudicial de crèdits de despeses corresponents a s’exercici 2013, del 
Departament d´ Urbanisme i Territori (Direcció General de Carreteres) ENDESA. Consell Insular de Mallorca.


Srs. d´es Partit Popular es reconèixement extrajudicial de crèdits i no revisar es convenis conforme a ses circumstàncies és una pràctica irresponsable des d´un punt de vista de sa gestió política pública. Una manera de fer ses coses incomprensible des del punt de vista dels ciutadans. En es darrer Ple vàren prometre fer lo posible per mirar de no donar aquesta imatge; però tornam a tenir a s´ordre des dia més despeses que s´han de pagar per aquesta técnica insoportable contablement xerrant.

Qui ens digui una altre manera de fer ses coses ens llevarem es capell, idò no són vostes es que ténes ses eines legislativas o sa possibilitat de proposta legislativa, idò creïm que ha arribat es moment de que es llum des Consell el pagui es Govern Balear, i no xerram de manera figurada, sino que s´haurién d´arbitrar ses vies legals per fer front en els gastos ordinaris sense haver de passar per sa vergonya de sa seva falta de planificació.

Una Institució pública no és una empresa, ha de fer ses coses millor que una empresa, es ha dir que sa negociació amb proveïdors no ha d´esser ni quedarse amb un que ja va bé ni mirar de quin és es més competitiu perque rebaixa costos, sino que s´ha de poder triar entre tots el proveïdors a concurs i agafar sa millor de ses solucions per es ciutadans, més enllá des preu está també sa calitat des servici i sobre tot sa capacitat de fer feina amb una Institució emblemàtica que no está al seu millor moment.

S´Administració té eines per negociar que els particulars ni somniam, però vostés en puesto de fer feina per es ciutadans prefereixen consolidar usos irresponsables sense cap plá de viabilitat ni sostenibilitat de sa propi Institució vulnerant el principi democràtic d´anualitat presupuestària de ses despeses. Quant de mal per es mallorquins veure que s´arribat en aquest punt al Consell Insular amb rels històriques en el Regne de Mallorca.

I noltros ens demanam, pot esser vera que es bipartidisme faci tant de mal? és vera que es bipartidisme ha paralitzat sa gestiò económica ordinària d´aquesta Institució? Quina imatge d'incapacitat política per donar-li solució als problemes econòmics se li trasllada a la ciutadania aplicant aquestes formes. 

Com ens explicaran Vostès després als ciutadans que aquí en les Institucions s'està gestant sa solució política a sa sortida de sa crisi si ses Institucions públiques són sanejades modificant els pressupostos perquè hi hagi més crèdit, la qual cosa suposa un augment progressiu del deute que de per si mateix ja és històrica, una falta de seny que s'afegeix legislatura rera legislatura, exercici rera exercici al major endeutament irresponsable que al final ha de pagar sa butxaca del ciutadà amb impostos de tot tipus.

Quina legitimitat té la Institució per demanar fer austeritat si no és capaç d'ajustar-se per si mateixa? El President del Govern Balear diu que hem de demostrar que se pot fer més amb menos, clar, ofegant ses Institucions encara que sigue una irresponsabilitat fer ho d´aquesta manera. Aixó no és austeritat, aixó és represió política d´una Institució Pública mallorquina que ha devingut deficitària per no fer previsions, perque mai s´ha cumplit es principi d´equilibri presupuestari en inversions millonàries supèrflues fora de tot control que ara obliguen a pagar es llum fent aquestes mangarrufes.

Sense equilibri pressupostari anual, sense control comprable, d´intervenció de la despesa pública i de la morositat en la qual incorreix el Partit que governa amb majoria el Consell Insular i amb sa incapacitat de donar alternatives polítiques que arreglin la falta d'ingressos suficients per a aquesta Institució emblemàtica, independent i tan necessària pel seu arrelament històric per al conjunt dels mallorquins i Balears l'única cosa que se demostra amb aquestes accions contradictòries amb la legalitat vigent és que sa Institució està lligada de mans perque hi ha un Govern Balear que ha provocat aquesta situació, i aixó políticament es antidemocràtic i posa a ses Institucions en es servici dels partits polítics i no des poble.

Moltes gràcies.

7/8/13

Toda la verdad sobre la Playa de Palma

Los documentos, los testigos, el enfado generalizado... la crónica de siete años de despropósito público para una zona turística que es el motor de ingresos del Ayuntamiento de Palma. Síguenos en Toda la verdad sobre playa de Palma.